Subsecciones

Ontología de la libertad del conocimiento

Resumen

Palabras clave: Libre, livre, libertad, free, freedom, Ontologia, Ontology, Ontología, conocimiento, knowledge, software, neutralidad, elección, gobiernos, OSI, FSF, Hipatia, economía, comunidad, información, propiedad, consenso, fundamentalismo, democracia, commons.




Resulta interesante analizar las categorías conceptuales, parámetros y clasificaciones vinculadas a las libertades y derechos que acordamos a las personas con relación al conocimiento que han incorporado o que pueden utilizar. Estas categorías constituyen el sustrato de los debates habituales en el movimiento del software libre y del mismo con sus detractores. Un espacio discursivo riquísimo y sumamente complejo al cual contribuyen muchos tipos de razonamientos y principios y que fortalece a un movimiento cada vez mas maduro y diverso.

Se identifican cuatro tipos de fundamentos para la libertad del conocimiento: la naturaleza del mismo (ser), éticos (deber ser) - deducidos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos - y su conveniencia tanto por su modelo de desarrollo y construcción, como por el tipo de economía que produce. Para cada uno de estos aspectos se muestran los mensajes y argumentos a favor y en contra.

En particular se discute si las ideas son: libres, compartidas: públicas o comunes, o privadas. Se estudia si la propuesta ética puede ser percibida como una moral fundamentalista. Se analizan distintos conceptos y debates como: neutralidad tecnológica, Creative Commons, OSI - FSF, Bazar - Catedral, construcción comunitaria del conocimiento, tecnología o derecho, gratis vs. libre, el voto tecnológico, y distintas vías de acción para construir un mundo donde sus habitantes tengan el derecho de compartir libremente su conocimiento. Se consideran las dos políticas mas usadas por los gobiernos que desean trabajar con Software Libre: ``neutralidad total'' y ``libertad del software''.

Introducción

Plantear las bases de la ontología [Hartmann:NO-54,Gruber:WIO-93,monografias:TCE,Desconocido:OER,Wikipedia:Ep,Wikipedia:SN,Wikipedia:POS,Wikipedia:O,Wikipedia:OCS,Corazzon:OAR]2.1 de los conceptos construidos por el movimiento que trabaja por la libertad del conocimiento no es simple. Tanto la idea de ``libertad'' o ``derecho'' como el concepto de ``conocimiento''2.2 son muy dificiles de categorizar, más aún los conceptos conmbinados, teniendo en cuenta los debates habituales del movimiento2.3.

Así, la constitución o no, de capital con ideas y las particularidades económicas de las sociedades del conocimiento, plantean la discusión sobre si el mismo puede tenerse como: libre, público, ``common'' o privado, según su esencia. El conocimiento por naturaleza es libre, aunque los sistemas legales heredados de la revolución industrial ya obsoletos, lo conviertan en un bien económico escaso. Los entes se dividirían al menos en dos categorías excluyentes: ideas y cosas. La economía es la ``ciencia'' que analiza la ``elección'' ante restricciones, en particular la asignación de recursos o bienes económicos en condiciones de escasez. Sólo los entes escasos son su objeto. En particular, no son su objeto, las ideas digitalizadas (sin leyes anacrónicas y artificiales que las aten), ya que son naturalmente libres.

El análisis desde el ``deber ser'', más allá de la naturaleza conceptual del conocimiento, nos lleva a la óptica de los derechos humanos y las libertades asociadas, fundamentalmente con la libertad de expresión, la libertad de educar y de conocer lo que se utiliza.

El estudio desde la conveniencia y utilidad, dadas especialmente por el carácter colectivo de la construcción del conocimiento, nos lleva a la socialización del mismo y nos presenta otra visión del fenómeno.

Estas reflexiones pueden ser centrales para algunas comunidades políticas, especialmente aquellas con un visión de izquierda, en las que la palabra ``libre'' tiene reminiscencias de defensa del capitalismo, el libre mercado, el libre albedrío basado en el egoísmo, las libertades individuales relativas a la propiedad y la libertad de competir para permitir la evolución -progreso- basado en la selección ``natural''- o no - de los ``mejores''.

En estas comunidades -algunas vinculadas con la idea de conocimiento libre por el lado de software pero también por la ecología, los transgénicos, las medicinas, las patentes y la transferencia y dependencia tecnológica- muchos se ilusionan con la aparición en escena de la idea de conocimiento público, especialmente con la idea de ``commons'' [Wikipedia:TC,CC:SW].

Por todo ello para ``la izquierda'' parece imperioso el ``reapropiarse'' totalmente del concepto de la libertad, encerrado por las derechas liberales del planeta. La libertad del conocimiento les da una inigualable oportunidad.

También se puede ver en el software libre a un nuevo paradigma o forma posible y justa de hacer negocios en el campo de las Tecnologías de la Información y/o diferentes metodologías para compartir y construir comunidades con capacidades productivas políticamente correctas, sustentables y tecnológicamente apropiadas.

En este trabajo se pretende iluminar desde varios ángulos estos debates y estudiar las contradicciones comunes en las opiniones de diferentes voces del movimiento. En el centro de este problema se encuentra la discusión habitual sobre si la defensa del software libre se construye sobre la naturaleza del problema, sobre una ética que deriva sus conclusiones de intereses conjuntos de la humanidad que expresan un proyecto universal o si simplemente se fundamenta en una moral auto-referencial reafirmada en creencias sin mas sustento que la conveniencia de quienes se aprovechan del mismo.

Discusiones en la comunidad y hacia afuera de la misma

Introducción: ¿por naturaleza, ética, moral fundamentalista, o conveniencia?

Identificamos al menos cuatro conceptos, ideas, enfoques o fuentes doctrinarias para apoyar u oponerse a la libertad del conocimiento. En el análisis de los mismos se encuentra la raíz de gran parte de los debates de la comunidad del software libre consigo misma y entre la misma y sus oponentes.

Estos conceptos parten de distintas categorías de análisis y por ello es complejo analizarlos y estructurarlos sin tener un sustrato ontológico preacordado.

Es interesante la interrelación entre análisis basados en intereses concretos, de los que pueden surgir ideologías, o intereses generales que pueden construir discursos éticos. Otros pueden tomar estos fundamentos como morales [GAUEE:SW,Boff:EM:03,Gutierrez:EMT], los que a su vez también pueden ser fundados en conveniencias [Odum:AES-80]. Cada uno de éstos análisis puede aplicar su propia racionalidad y hasta cierto punto sus herramientas científicas.

Así, éstas categorías conceptuales: ideología, moral, ética y los intereses se entrecruzan con la razón, el cientificismo, los consensos y los debates para construir un rico espacio discursivo que cruza las conversaciones sobre las sociedades del conocimiento, mientras las realidades económicas, sociales y políticas dirimen el futuro de la humanidad en base al software y otros tipos de conocimientos.

Clases de argumentos y contra-argumentos:

Tipo Req. [Saravia:SLA-03] Cuestión SI NO
Naturaleza (ser)   [tex2html_wrap_inline20638] - Las ideas son libres/públicas por naturaleza: A.- Privatizarlo retrasa el progreso. B.- Para progresar debe privatizárselo mediante la ley y el poder de policía.
Ética o Moral (deber ser) Transpar., Educación, Sociedad. [tex2html_wrap_inline20640] - Compartir, comunicar ser solidarios y conocer son DDHH: C.- Por razones éticas el conocimiento (funcional) debe ser libre. Solidaridad, libertad. D.- Esa es una posición fundamentalista de carácter moral, no ético. El derecho de autor limita los derechos humanos. Convivencia, consenso. El SL puede promoverse (o no), pero no imponerse [Romero:OPT-05]. Libertad de elección. Los autores deben retener todo el poder de decidir como se usa su obra. Los usuarios deben poder elegir que usan dentro de las opciones ofertadas por los distintos autores incluyendo las restricciones ofertadas.
Conveniencia Calidad, Seguridad, Costos [tex2html_wrap_inline20642] - Modelo de desarrollo: E.- El comunitario es más efectivo y eficiente. Compitamos y midamos todos los factores F.- ``Eso está por verse''. Compitamos. Neutralidad Tecnológica. No miremos los factores no técnicos.
Conveniencia Economía - Modelo económico basado en: G.- los servicios. No al monopolio H.- la renta del capital intelectual. Monopolio necesario.

La columna requisitos (Req.) vincula estas clases conceptuales con los requisitos que los estados (y en muchos casos otros) deben garantizar con relación al software. Ver el documento 29 requisitos de [Saravia:SLA-03].

[tex2html_wrap_inline20678] - Sobre la naturaleza del concepto de la libertad del conocimiento: libre o público

La clasificación de los bienes

Para aclarar las ideas se presenta la clasificación habitual de los bienes de la ciencia económica.

En la misma los bienes ``incrementan la utilidad'' en contraposicion a los "malos".

Los mismos se clasifican en [Wikipedia:E,Wikipedia:CG,Wikipedia:GE,Wikipedia:FG,Wikipedia:PG]:

  1. libres: hay más de lo que se requiere o demanda, o no son contables.
  2. escasos o económicos: hay menos que los que se demanda, se debe decidir como o quienes los usan. El problema que funda la ``ciencia económica'': la decisión ante las restricciones.

Los recursos o bienes económicos, tienen un sin fin de criterios de clasificación. Dos particularmente interesantes son:

  1. el relativo a su uso: exclusivo o no exclusivo. Si no es posible excluir a una persona de su uso se denominan de uso no exclusivo. Caso contrario son de uso exclusivo.

  2. el relativo a si su uso implica competencia o rivalidad: Es decir si una persona lo consume ya no esta disponible para otra (por ejemplo: se agota un poco más).
Este doble sistema de clasificacion nos genera 4 tipos de bienes escasos:

BIENES ESCASOS exclusivo no exclusivo
rivales privados commons
no rivales club públicos

Tenemos entonces:

libre:
aire, agua de mar, conocimiento digital;
privados:
pan; el propietario decide;
club:
una escuela privada, todos los participes lo usan;
commons:
un recurso natural: petroleo, El que llega primero decide;
públicos:
ejercitos. Toda la comunidad lo usa sin consumirlo.

No se debe confundir público con libre, confusión muy habitual en el análisis de las ideas. El ejercito por ejemplo es limitado, no se puede duplicar sin costo, pero todos ``disfrutan la paz que mantiene''.

Existe un conjunto de personas que confunden [Stiglitz:KGP] los bienes libres con los públicos. La intención en el fondo es incorporar todo al ámbito de la economía. Personalmente considero mejor poner lo menos posible en el marco de la economía y construir una disciplina científica diferente para las cuestiones vinculadas al crecimiento -donde no exista escases-, las estructuras ``vivas'' y el conocimiento en el universo.

Libertad del conocimiento vs. las cosas compartidas.

La información no es un recurso económico, así no se ``comparte'' en el sentido estricto del término, el conocimiento incluido en la misma se duplica infinitamente y sin costo2.7, mente a mente, cada una con su ``copia''.

Si alguien tiene una manzana debe decidir que hacer, la guarda, la planta, la comparte, la cede, etc.. Cuando alguien pasa una idea a otro, ambos la tienen por completo y pueden usarla sin necesidad de tomar decisiones en común sobre la misma. No hay apropiacion exclusiva [Saravia:EI-03]. Cada persona además toma a la idea como quiere o puede y la adapta. No hay dos ideas exactamente iguales en las mentes de dos personas.

Las ideas caminan sobre las piernas de los hombres. Así, ``una'' idea tiene mas fuerza cuando tiene ``muchas piernas''.

Las ideas no son cosas, tambien existen otros entes ``nombrables'' como la luz, los abrazos y los besos, que no son cosas [Chaparro:TTN,Judicial:INC]. Como las variables de un lenguaje informático, pueden ni siquiera tener nombre.

Las ideas pueden ser ``apropiadas'' por un grupo humano o comunidad, pero eso no pone ningún límite a cualquier otra persona, grupo o comunidad, ya que no es una apropiación exclusiva, característica necesaria para el establecimiento de la propiedad [Wikipedia:P]. Se desprende entonces que el concepto central aquí es LA LIBERTAD DEL CONOCIMIENTO, no la dicotomía entre su APROPIACION COLECTIVA vs. su APROPIACION INDIVIDUAL exclusiva. La apropiación colectiva puede ser un fin loable para las cosas materiales, pero de ningún modo para las ideas.

En las cosas comunes la comunidad decide por algún medio sobre ellas. Por ejemplo una plaza en una ciudad. La ciudadanía a través de su gobierno decide que hacer con la plaza. En cambio con las ideas no es asi. No hay decisión común. Cada persona tiene su versión de la idea. No hay nada en común a decidir.

No tiene nada que ver la libertad del conocimiento con la propiedad compartida o el bien comun.

Tampoco tiene sentido plantearse la dicotomía entre ``derechos'' y ``servicios'' que se plantea en determinados problemas. Por ejemplo la distribución de agua potable, ¿debe ser un derecho de todos los ciudadanos solventado por el estado, o cada uno debe pagar lo que consume?. Algunos sostienen que se debe contabilizar todo costo y cargarselo directamente al beneficiario, otros que debe ser un derecho general. Dilemas similares se han estado planteando para la educación, etc.. Este planteo lleva de última al concepto de renta universal básica. Para el conocimiento el problema carece de sentido.

Cuando se habla de bienes públicos uno suele referirse a cosas que tienen un dominio comunitario, cosas sobre las cuales se toman decisiones. Y esas desiciones las toma una comunidad, por la vía que esta tenga establecida. Puede ser una persona jurídica ``estrecha y legal'' del tipo ``occidental y cristiano'' o puede ser una ``comunidad abierta'' del tipo ``usuarios y desarrolladores del soft libre'' o ``pueblos originarios''. Estas cuestiones se vinculan habitualmente con la propiedad ya que la misma no es mas que la restricción a terceros para decidir o usar un bien propio.

Hay que evitar a toda costa usar las palabras de ``bien comun'', ``bien público'', ``commons'' o cualquier concepto que represente la idea de un ``patrimonio colectivo'' para las ideas. Las ideas no son bienes económicos, no son productos, no son patrimonio. Por ende no pueden ser del individuo, pero tampoco de la comunidad en su conjunto o de alguna comunidad en particular. Son libres. Con el conocimiento la humanidad ``progresa'' pero no por el lado material.

La cuestion de fondo es que hay alguien: ``individuo o comunidad'' que debe tomar decisiones sobre el ``bien económico'', lo que no pasa con las ideas.

No son ``bienes económicos'', mucho menos propiedad. Nadie puede decidir sobre todas las instancias de esa idea, solo sobre la que tenga en su cabeza. Cualquiera puede hacer lo que quiera con ``su'' idea. Por lo tanto no hay una comunidad que deba decidir. No es un recurso, o bien, o propiedad regulado por la escases.

El conocimiento no es propiedad comun, no es propiedad, es libre. Para muchos puede ser agradable asociar el software libre con las ideas de propiedad comunitaria, pero no es lo mismo.

No es un bien en el sentido económico, ni un recurso económico. No esta afectado por la escasez (debido a su intrinseca potencialidad de reproducción ilimitada, como el conocimiento). Queda fuera de la economía o ciencia que estudia la administracion de los recursos escasos). Es como la sal a la comida, aporta gusto, pero no llena.

No hay que confundir creación de conocimiento, con producción de multiples copias de una idea. La creación de una idea tiene un costo independiente del costo marginal nulo de la reproducción (producción) de su expresión digital.

Igualmente erróneo es pensar en la libertad de las cosas. Lamentablemente las cosas son escasas y no pueden duplicarse sin límite y sin costo.

Otra cuestión interesante se da cuando una obra intelectual se libera en el llamado ``dominio público'', desde el punto de vista de nuestra clasificación estas obras serían bienes económicos libres al igual que las obras con copyright libre.

Es decir el derecho habiente decide no protegerla con copyright. Desde el punto de vista de las libertades una obra en tal dominio da a las personas los mismos derechos que una obra distribuida en forma libre. Al igual que las obraslibres con copyright no copyleft, estas obras pueden ser apropiadas.

Creative Commons y los bienes tipo ``commons''

El conjunto de licencias conocidos como ``Creative Commons'' [CC:SW] estan brindando un gran servicio a la difusión de la problemática de la libertad del conocimiento entre los artistas e intelectuales, sin embargo su difusión no está libre de problemas.

La palabra ``Commons'' alienta la ilusión de que las ideas son compartidas por todos, que son un ``recurso'' comunitario.

En este punto es habitual mencionar ``la tragedia de los commons'' que se basa en que si un bien aparentemente no escaso es sobre explotado se convierte en escaso y o bien se agota o bien deja de ser comunitario 2.8. Muchos piensan que el software libre representa una nueva oportunidad de evitar la tragedia de los ``commons''.

El enfoque disperso. No es un tema, sino varios

RMS (Richard M. Stallman) critica duramente la idea de la ``propiedad intelectual'' [Stallman:DPI]. Analizamos criticamente esta visión que niega una enfoque unificador.

Él indica sabiamente que el término ``propiedad intelectual'' es inapropiado, y lo fundamenta en la falta de sentido de unificar arbitrariamente sistemas legales totalmente diferentes.

Pero parece conveniente complementar con otros conceptos, la lógica interna de su argumentación2.9.

Si partimos de un estudio analítico, la construcción desde abajo hacia arriba de las ideas de patentes, copyrights, marcas y posiblemente otros conceptos; no parte de una base común. Estos regímenes surgen de diferentes motivaciones, con sistemas legales diferentes y sin ninguna vinculación. Respecto de esto, Stallman tiene razón.

Pero si partimos de un análisis sintético y observamos algunas consecuencias de estos sistemas, llegamos a otra conclusión.

Estos sistemas construyen valor económico sobre elementos inmateriales, al hacer escaso lo abundante y restringir su circulación. Creando derechos individuales y restringiendo derechos colectivos, asignan valor económico a las ideas y sus representaciones. Les designan un titular y las ponen en el mercado, permiten su compra, venta y alquiler o licenciamiento. De esa forma aseguran la apropiación exclusiva de las ideas (como es el caso de las patentes) o sobre sus representaciones (el caso del copyright); durante un largo período de tiempo. 2.10

``Propiedad Intelectual'' es -como dice RMS- una bandera publicitaria, pero también un concepto unificador de varios sistemas legales diferentes en cuanto a su efecto e intencionalidad económica. Sin duda alguna puesto al servicio de los sectores más poderosos y concentrados.

Por lo tanto la posición de RMS es correcta en cuanto a oponerse a la unificación conceptual, desde el punto de vista del derecho, de tres regímenes diferentes. Pero no debemos perder de vista el enorme potencial ideológico unificador del concepto de ``Derecho Intelectual'' en términos económicos.

El término: ``Propiedad Intelectual''es un oximoron por naturaleza autocontradictorio, ya que las ideas no son apropiables con exclusividad.

Pero mediante diferentes regímenes legales aplicados a algunos tipos de ideas o a las representaciones de otros tipos, se consigue el mismo y unificador objetivo que se proyecta a un amplio conjunto de tipos, incluyendo a las ``obras intelectuales'', los ``inventos'', los ``metodos de negocio'', al ``software binario'', etc.: construir escasez de la abundancia imponiéndoles un costo artificial y con ello incrementando el ``capital'' del planeta puesto en juego en el mercado.

Existe un autor y un derecho-habiente. El derecho-habiente ejerce sus derechos, pero estos no contituyen el conjunto de derechos que habitualmente asignamos a la propiedad de un bien. Propiedad implica muchos derechos, no solamente ser derecho habiente. Es decir que se puede tener ciertos derechos con respecto a una obra, pero no necesariamente derechos de propiedad.

Estratégicamente, la visión de incidir sobre los regímenes legales por separado, uno por uno, mientras se construye el edifico del software libre, es el mejor camino para evitar el mal mayor.

Vemos entonces, que el término ``Propiedad Intelectual'' es inconveniente por donde se lo mire. Para discutir las leyes es mejor seguir a RMS. Para discutir sus efectos sobre la realidad económica es conveniente referirse a esta disciplina legal como ``Derecho Intelectual'' o a sus acciones como ``Restricciones al Intelecto''.

¿Propiedad, riqueza, progreso o prosperidad?

El conocimiento como riqueza o como impulsor de la prosperidad: ¿músculo o sal?

Para algunos la idea de que lo malo del concepto ``propiedad de las ideas'' es que esa propiedad sea individual. En contrapartida serían buenos la riqueza o patrimonio intelectual en tanto sean comunitarios o compartidos.

Esto puede ser beneficioso para cosas materiales, pero las ideas tienen otras características. Éstas no son apropiables y no son escasas; por ello el concepto de riqueza o patrimonio tampoco se les debe aplicar, ni siquiera en su forma comunitaria o compartida.

La propuesta encabezada por la FSF Europa de crear una organizacion con otro nombre, para reemplazar a la OMPI [FSFE:ADG-04] (Organización Mundial de Propiedad Intelectual [WIPO:SW]) puede servir para cuestionar la situación actual y para debatir y rediscutir sus fines, tal como lo pretenden los gobiernos de Argentina y Brasil.

Mucho más interesante sería hablar de la organización del Progreso o de la Prosperidad Intelectual.

Asi la nueva OMRI (La R es riqueza) podría tener como fin la promoción de la creatividad humana -mecenas universal-, aunque para esa tarea tenemos otras organizaciones más apropiadas, como las científicas, las universidades, los colectivos artísticos, los movimientos de software libre, etc. En el corto plazo la OMRI también podría servir para limitar el efecto de las patentes de software sobre el software libre. Si el objetivo de evitar las patentes de software no se logra.

La OMPI tiene como objeto poner en el mercado a las ideas. Así como otros quieren poner en el ``mercado libre'' y competitivo a la educación. Y este objeto es perverso.

En el contexto ideal de la ``libertad del conocimiento'', la OMPI dejaria de tener sentido y en tal caso debería ser disuelta. 2.11

El nombre propuesto para la nueva organizacion carecería del problema del termino Propiedad, reemplazandolo por Riqueza.

Esta cuestion requiere una discusión muy de fondo sobre las diferencias conceptuales entre Propiedad, Capital y Riqueza.

En la sociedad capitalista, el valor del capital se mide por su capacidad de generar renta. Si el software se distribuye libremente y no genera renta, no constituye capital, no es apropiable en forma exclusiva. Habria que tener una nueva teoría economica que sustente una definición de riqueza no basada en su capacidad de generar renta para sustentar este nuevo nombre.

Otro mejor nombre sería ``Progreso'' o ``Prosperidad Intelectual''.

En principio no parece tener sentido una organizacion internacional en reemplazo de la OMPI. Lo ideal sería disolverla.

La libertad del conocimiento ... ¿solo virtual?

Las ideas son libres en tanto se liberen de la tiranía del medio que las transporta. Así no es tanto la cuestión de si son obras funcionales o no, los que determinan que las ideas deban ser libres [Stallman:NKC-2000] (principio ético propuesto por RMS), sino la realidad mas materialista2.12.

Un libro impreso o un long-play, que tiene un alto costo de impresión o grabación, no podrían ser libres.

Lo que tiene sentido liberar son las expresiones electrónicas o virtuales de una obra, las que no tienen costo de reproducción.

Si esta disponible la versión electrónica, quien opte por leer un libro en papel, consume recursos escasos -árboles, transporte- y es justo que pague por ello.

No debiera impedirse que se digitalice o virtualize y redistribuya libremente una obra impresa en forma digital, ya que esto es algo que ayuda a liberar el conocimiento y difundir las ideas. Quien costee la digitalización de una obra, es un heroe, no un villano. Incluso podría obligarse por ley.

En el futuro la industria editorial/musical ``física'' 2.13 quedará reducida a un mercado de lujo. Pero esta bien que así sea.

[tex2html_wrap_inline20715] vs [tex2html_wrap_inline20717] Etica o conveniencia, militancia o marketing, política o comercio

FSF u OSI

En ingles el término ``free'' es confuso, puede significar tanto libre como gratis, por ello un grupo de personas propuso el término alternativo ``open source'', pero es también confuso, pues referencia a una sola de las cuatro libertades: la visibilidad del código fuente [Wheeler:OSR-04,Wheeler:WOS-04,Wheeler:CSL-01,Stallman:WFS,DiBona:OSV-99,Moglen:FSM-00,OpenSource:M,OpenSource:WFS,Rasch:BHF-00].

Entonces para referirse al mismo software existen en ingles dos nombres.

El problema es que asociada a esta discusión de nombres hay otra discusión política. Dos grupos: la OSI (Open Source Inicitive), y la FSF (Free software Foundation), sostienen cada uno de los nombres y cada organización tiene motivos diferentes para apoyar al mismo software y mantiene una definición con diferente redacción, y una lista separada de licencias ``libres'', en principio la misma [OSI:AL,OSI:SW]. La definición OSI está basada en las guías originales del proyecto Debian [OSI:OSD,Debian:DFSL-98]. La de la FSF es la original del proyecto GNU, muy anterior. En principio no debiera existir ningún software significativo que sea OSI-libre y no FSF-libre, o al reves. Ambas coinciden en muchas prácticas, desarrollan y disribuyen el mismo software bajo los mismos esquemas legales. Las diferencias son filosóficas. Es interesante citar a Perens que cambio de idea luego de fundar la OSI [Perens:TTA-99].

La FSF (Free Software Foundation) indica que la razón fundamental para usar Software Libre es ética.

La OSI (Open Source Initiative) indica que la razón fundamental es la conveniencia. Impulsa el Software Libre en términos pragmáticos mas que filosóficos. Sus principales impulsores son Eric Raymond, Bruce Perens y O'Reilly. No todos dan a la OSI el carácter de un movimiento [Linuxmag:SR-99]. La OSI presenta una estrategia de marketing para el Software Libre. La sustancia no cambia, la actitud sí.2.14En castellano la palabra open source tiene los mismos problemas que en inglés. En cambio la palabra libre no tiene problemas. Lo mismo para otros idiomas. Mejor usar las traducciones de ``Software Libre'', ya que no hay confusión con gratis. Para evitar identificarse algunos usan, aún en ingles ``Libre Software''. También FOSS o FLOSS.

Además la OSI se identifica más con un modelo particular y específico de desarrollo conocido como ``el Bazar'' Se puede decir que el ``Software Libre'' se sustenta en una filosofía política, y el ``Open Source'' en una metodología de desarrollo

Resumiento tenemos:

  1. dos organizaciones, personas y razones diferentes: OSI, FSF,
  2. una comunidad: del software libre,
  3. un mismo software: el software libre,
  4. varios modelos de desarrollo,
  5. muchos nombres en inglés: FLOSS, FOSS, libre software, free software, open source software.
  6. un nombre en otros idiomas: software libre y sus traducciones: Francés:logiciel libre, Alemán: freie Software, Ruso: svobodny programy, Chino: zi4you2 ruan3jian4, Japones: jiyuu [na] sofuto, Esperanto: libera programaro, Sueco: fri programvara, Holandés: vrije software, Portugués: software livre, Danish: fri software, Italiano: software libero, Catalan: software lliure.

Debe además decirse que la OSI rechaza los argumentos éticos. La FSF en cambio no rechaza los otros argumentos. La FSF apoya todo el conjunto argumental del movimiento, indica que lo importante es la libertad pero acepta como un ``Bonus'' que el software libre sea más conveniente.

B. Para Bill Gates somos comunistas

Bill Gates actua de acuerdo a sus intereses cuando dice que algunos del movimiento de Software Libre somos comunistas [Gates:QCS-04], pero eso no significa que no tenga sus fundamentos al decirlo.

Conlibertad del conocimiento las ideas y sus expresiones se pueden usar sin pagar derechos. Así se licua el ``capital intelectual'' (de Bill Gates y otros), porque los sistemas operativos, aplicativos, música y textos gratuitos están disponibles para todos. Esto significa que socializa el capital intelectual. Entonces al socializar el capital liquida la propiedad privada de los ``bienes de producción'' intelectuales. Entonces seríamos comunistas, en el sentido que ``actuamos'' en contra de quienes son propietarios de ciertos tipos de bienes de producción.

Así el programa del software libre claramente expresado por RMS [FSF:HPG] de proveer soft alternativo a todo soft privativo es claramente destructor de la propiedad de esos medios de producción. Y por ende, en tal sentido, comunista.

El comunismo no solo es eso, pero esa es la base de su programa y una de las ideas que lo caracteriza: oponerse a la propiedad privada de los medios de producción.

El conocimiento libre es a las sociedades del conocimiento lo que el comunismo fue a las sociedades industriales, un destructor de su ``capital'' intelectual o un cosntructor de otra forma de capital.

Por otro lado el conocimiento privado constituye un monopolio, entonces la real oposición del conocimiento libre es a los medios privados de producción monopólicos, o con un monopolio artificial creado por el estado. En tal sentido el proyecto del conocimiento libre puede ser compartido no solo por ``los comunistas'' -socializa medios de producción- sino también por ``los liberales'' -evita monopolios-. Otros grupos ideologicos (en realidad todos) también pueden considerarlo como propio [Solar:SLP]. Por diferentes motivos el conocimiento libre apela a principios éticos básicos compartidos por las grandes religiones y grupos políticos: solidaridad, cuidado del ambiente, compartir, libertad, comunidad, etc..

D. Sobre el fundamentalismo

Los zelotes fundamentalistas

El fundamentalismo es, según su sentido originario, una corriente surgida en el protestantismo norteamericano del siglo XIX, la cual se pronunció contra el evolucionismo y la crítica bíblica y que, junto con la defensa de la absoluta infalibilidad de la Escritura, intentó proporcionar un sólido fundamento cristiano contra ambos. Sin duda existen analogías con respecto a esta posición en otros universos espirituales, pero si se convierte en identidad la analogía, se incurre en una simplificación errónea. De dicha fórmula se ha extraído una clave demasiado simplificada, a través de la cual se pretende dividir el mundo en dos mitades, una buena y otra mala. La línea del pretendido fundamentalismo se extiende entonces desde el protestante y el católico, hasta el fundamentalismo islámico y el marxista. La diferencia de los contenidos no cuenta aquí para nada. Fundamentalista es aquel que siempre tiene convicciones firmes, por ello actúa como factor creador de conflictos y como enemigo del progreso.

Lo bueno sería, por el contrario, la duda, la lucha contra antiguas convicciones, y con esto, todos los movimientos modernos no dogmáticos o antidogmáticos. Pero, como se desprende del contenido, a partir de un esquema clasificatorio puramente formal no puede interpretarse realmente el mundo. Según mi parecer, se debería dejar a un lado la expresión ``fundamentalismo islámico'', porque oculta, bajo una misma etiqueta, procesos muy diferentes en lugar de aclararlos. Habría que diferenciar, según me parece, el punto de partida del nuevo despertar islámico y sus diversas formas. Ratzinger [Ratzinger:LIV-05]

Libre Elección

Muchos impugnan la pretensión de eliminar el software propietario en base a la necesidad de mantener la ``libre eleccion''

Al ser humano le fue dada la libertad de elección, o libre albedrío, según diversos y concurrentes pensamientos religiosos. Podemos dar multiples interpretaciones a esta ``capacidad humana'' vinculada segun algunos con la voluntad [Schopenhauer:SLV-39,Schopenhauer:MRV-18,Saravia:QC-05],pero muy pocas personas argumentarán que no es esencial a la forma en que nos vemos como seres pensantes y libres.

Esta libertad, asociada a una moral determinada, nos permite optar por el bien o el mal. O simplemente elegir diferentes caminos alternativos. Decidir dentro de ciertos márgenes.

``La libertad de matar no es verdadera libertad sino una tiranía que reduce al ser humano en esclavitud'' [Ratzinger:PNM-05].2.15

¿Es la cuestión del tipo de licenciamiento del software una cuestión vinculada con la libertad de elección [Jorge:MLE-04]?

En primer lugar el software licenciado en forma privativa esta diseñado para quitarle a los programadores y usuarios libertades y con ello libertades de elección. Así un usuario de Windows no puede instalarlo en varias máquinas, o modificarlo, etc.. Su espacio de opciones y alternativas se reduce.

Por otro lado el proyecto del Software Libre propone liberar todo el software. El camino para ello es desarrollar alternativas libres a cada programa propietario [FSF:HPG]. Si este proyecto triunfa, la gente tendrá muchas más opciones; como consecuencia indirecta, no será sustentable el licenciamiento del software como privativo. Microsoft ha salido a plantear la situación como un impedimento a su negocio. En realidad en éste caso, las empresas, incluída Microsoft, podrán distribuir su software como libre adaptando su modelo de negocios. Hoy por hoy, seamos sinceros, hay un monopolio, y lo ejerce Microsoft. En todo caso la existencia de este monopolio es el motivo por el que muchos otros empresarios estan impedidos de competir y pierden su espacio de opciones.

Entonces el software libre ¿implica alguna contradicción con la libertad de elección?

Claramente la respuesta es no. No se reduce el espacio de opciones de nadie. Aun en caso de que no quede software privativo en la Tierra2.16, nadie perdería opciones. Algunos ganarían menos dinero, y sería muy dificil construir monopolios. El software libre y su comunidad ha ampliado extraordinariamente el margen de opciones para todos en cuanto a tecnologías. Esta construyendo una alternativa y permitiendo salir de un monopolio. Hoy otro mundo no es solo posible sino que esta en construcción.

El software privativo en cambio reduce grandemente el espacio de opciones de desarrolladores y usuarios.

Por ello, lo que los militantes del movimiento afirmamos es que es malo usar software privativo.

Porque usarlo es justamente limitar la libertad de elección y votar por un mundo donde no existe libertad del conocimiento y por muchos otros motivos brillantemente expuestos por los defensores del mismo.

Plantear la cuestión de la Libertad de Elección es conceptualmente ponerse en el mismo bando que los que dicen que el mercado debe imponerse a la Democracia [Chua:MLL-03]. Que el método para decidir que software se usa es el mercado y que los pueblos no pueden usar los mecanismos de decisión democráticos para estas cuestiones. Entonces se usa la forma política-organizativa-de_control de las logias para calificar de fundamentalista la posición ética de conveniencia de las mayorías e imponer la posición de la conveniencia de los mercados. Mayoría de capitales vs. mayoría de votos.

Todos los días uno se obliga a usar determinado software

La gente es obligada a usar determinado software para trabajar, sucede todos los dias en las oficinas. También en los telecentros, la gente entra y debe usar lo que esta ahí o irse a otro lado, sucede cada vez que alguien envía un archivo adjunto al correo en ``word'', con el que se debe usar determinado editor de texto (con algunas alternativas) para verlo.

Creative Commons en el marco de la libertad de elección

Por otra parte ``Creative Commons'', (CC) [CC:SW], alimenta la posibilidad de la ``libre elección'' pre-suponiendo:

  1. Que todos los regímenes son buenos para obras no funcionales. No todos encuentran que el conocimiento ``no funcional'' sea o deba ser libre [Barton:HSS].

  2. Que los autores eligen y los ``usuarios'' deben acatar.2.17

¿Como usar Creative Commons?

Usar CC para el software o su documentación2.18 es un retraso, pero es un avance en relación a la música y los libros. CC plantea el desafío de enseñar con mas precisión a todos los involucrados las cuestiones de derecho relativas a las licencias. Hay muchos personas en el movimiento encandilados con el excelente marketing de CC, y que no han estudiado las cuestiones de fondo.

La ``Free documentation Licence'' FDL [Stallman:FDL] lleva asociado el mensaje de la ``libertad del conocimiento'' y la CC lleva el mensaje de la ``libre elección'' donde todo esta bien, que puedes elegir si lo deseas una licencia privativa para los libros y musicas.

Se debe explicar porque usar para libros y musica las licencias CC del tipo libre y copyleft (share-alike) o la FDL [Stallman:FDL] y no las otras.

Intereses, ideologías, religiones y Software Libre

Todas las ideologías, incluso las religiones [Solar:SLP] son compatibles con los principios e ideales del software libre. El único motivo para apoyar al privativo es de intereses. Y los únicos realmente interesados en que siga existiendo software privativo son sus derecho-habientes, cada vez menos y mas concentrados.

El esquema privativo es funcional a unas pocas empresas multinacionales que hacen cajitas de colores y las distribuyen por el planeta, contando con la fuerza policial y represiva de los estados del mundo -incluso los pobres a su disgusto, amenzados por distintas vías [Inquirrer:ITW-03]- , un negocio del tipo del recaudador de impuestos. No es funcional para el pequeño y mediano empresario, que vive de la relación directa con su cliente.

Ciencia, tolerancia, consenso y democracia o relavitismo; Fé o fundamentalismo

Un debate interesante que cruza muchas de estas discusiones es la cuestión de que elementos quedan afuera o adentro de los consensos globales. Así se puede vislumbrar un modelo social y político donde muchas ideas diferentes puedan convivir, canalizando conflictos, pero manteniendo una diversidad controlada, que garantice la estabilidad social, los privilegios y las jerarquías sociales [Connif:HNR-02,Waal:SAS-01], es una combinación de:

  1. etica protestante del trabajo [Weber:EPE].
  2. tolerancia, compasión, desapego, ponerse en el lugar del otro, equilibrios, democracia liberal representativa, voto universal, derechos humanos universales, libertad de prensa (basada en el mercado), control soft, control hard si es necesario.
  3. cientificismo [Appleyard:CH-2003].
  4. capitalismo económico, propiedad privada, multinacionales no localizadas.
  5. organizaciones internacionales: ONU [Annan:QG], etc.. Democracia mundial basada en ONGs., gobiernos y empresas.

Estos conceptos forman la base de la moderna sociedad occidental. Todas las religiones son buenas si son tolerantes, si hay un camino común. La espiritualidad última. Las logias y sociedades secretas y gnósticas. Todas las ideas políticas son buenas, si respetan los derechos humanos universales y paticipan de la ``democracia''.

La diversidad basada en la tolerancia de los demás: no hay absolutos, salvo la democracia y el respeto a las minorías. Toda idea debe ser respetada, en tanto no ponga en riesgo estas ideas politicamente correctas.

La democracia es vista como forma de proteger a las minorías de las mayorías, un sistema de balanzas y contrapesos para proteger a los pocos poderosos de los muchos débiles.

En un mundo donde no hay recursos suficientes para todos [Wilson:B], ni mucho menos recursos para que todos vivan ``bien'', es esencial para impedir la emergencia de grupos igualitaristas que pongan en riesgo los privilegios de las jerarquías del momento. Este modelo excluye la existencia de proyectos políticos organizados con proyectos alternativos y en la busqueda del poder real. Excluye la existencia de proyectos religiosos con una moral autoreferencial - a los que denomian sectarios-. Este proyecto excluye otros planes, es el meta plan, el plan mínimo, el no-plan, al cual todos deben amoldarse.

Solo permite partidos liberales o socialistas reformistas, ambos moderados, sin un plan global que ataque la alternancia, que acepten el plan de la ``democracia liberal'' y que no desestabilize el progreso de los ricos. Con una izquierda con un respeto enorme por la ciencia. Este sistema es denominado ``relativismo moral'' por sus detractores y los que apoyan al sistema denominan ``fundamentalistas'' a los que se salen del mismo.

La cuestión a considerar es hasta que punto la visión ética del software libre esta dentro de este consenso o esta fuera. ¿Es tolerable a la democracia occidental el software privativo?. Algunos opinan que no [Saravia:CH,Dutra:SFS-02,Busaniche:SCI,Chua:MLL-03]. Colocarse dentro es asegurar la victoria del movimiento en el mundo occidental moderno. Colocarse afuera es apostar a transformar radicalmente el planeta.

E. Aspectos comunitarios: modelo de desarrollo vs libertad del conocimiento

Calidad y Software Libre

Como el software libre da derecho a compartir y a la solidarirad, permite que se formen comunidades en la red, que lo desarrollan y lo mejoran [Ball:OMS-03,Martin:SRB-03].

En general las capacidades tecnicas de un software desarrollado comunitariamente iran mejorando con el tiempo, si no tiene una cosa necesaria, la tendra, indubitablemente.

La ``ventaja'' fundamental de cualquier software libre con relacion al privativo es de derechos y por ello permite la formacion de equipos de trabajo comunitarios y por ello se va mejorando con el tiempo gracias a los esfuerzos de muchos.

Si bien el software libre se inició con un inmenso voluntariado y en muchos proyectos esta es la norma, en los proyectos centrales como el núcleo la mayoría de los contribuyentes son programadores a sueldo [Cohen:NRG-05].

LIBERTADES - DERECHOS HUMANOS =>(permiten la construccion)=> COMUNIDADES DE DESARROLLO/USUARIOS =>(crean) =>SOFTWARE DE ALTA CALIDAD

Esta cadena hace que desde 1984, cuando rms inicia el proyecto, hasta hoy el edificio del software libre continue creciendo, cubriendo mas aplicaciones y necesidades y mejorando tecnicamente, hasta eventualmente llegar a su objetivo final: la supresion de todo software que limite los derechos de usuarios y desarrolladores.

Se identifica el modelo de desarrollo bazar con las virtudes técnicas del software libre en relación al no-libre. Dado que se dice que es mejor porque todos participan y hay una mayor y mejor realimentación con los usuarios.

Por otro lado, en definitiva la ética se fundamenta en que expresa los valores que son convenientes para la humanidad en su conjunto (materialismo).

Podemos explorar estas relacione en:

Modelo de Desarrollo/Filosofía: Libre No - Libre
Bazar - Comunitario Nucleo Linux Imposible
Catedral - Vertical Nucleo Hurd MS Office

El software privativo es contradictorio con la participación y las comunidades.

El Software Libre remite no solo a sus postulados definitorios basados en las 4 libertades, sino también a las metodologías de desarrollo y a la ingeniería social y económica necesaria para construirlo:

La libertad no es la única variable a discutir en relación con el conocimiento, también podemos considerar la cooperación. Evaluando la capacidad de generar modelos humanos sustentables de cooperación [Castells:IIT-05,Castells:ILP-05]

Hay otros parametros o variables para clasificar el software: libertad, cooperacion en los modelos de desarrollo, comercial, calidad técnica.

Este análisis debera ser independiente, pero tambien podra preguntarse si hay correlaciones.

¿Es posible un software comunitario no libre?. La libertad del software más el COPYLEFT es lo que impulsa y permite la construccion de una comunidad con la GPL como su constitución.

Asi como existe toda una doctrina de la libertad del conocimiento, tambien puede existir en forma independiente una doctrina de la construccion colectiva y no comercial del conocimento, mas la segunda reposa en la primera. Ya que si no hay derecho a compartir el conocimiento no se pueden crear comunidades.

Distribución Libre Privativo
Comercial SuSE profesional via CD MS Office
Nocomercial OpenOffice via Internet MS Explorer

El software libre no es contradictorio con el lucro. La cuestión del lucro es una cuestion independiente de la libertad del software .

Sin embargo no es, en general, sustentable cobrar licencias por software libre, debe financiarse el desarrollo por el lado de los servicios o por consorcios de interesados al estilo de mezenazgos o eventualmente el estado.

F. Neutralidad Tecnológica

Tecnología, derechos, cultura y neutralidad. Política de gobiernos y estados

Las elecciones tecnológicas modifican culturas, las elecciones de las comunidades afectan la tecnología.

Las comunidades no son neutras al elegir tecnología [Quiros:NTA], ni pueden serlo, lo hacen según sus intereses, deseos y límites.

En cuanto a los límites, las normas de ``Propiedad'' Intelectual impiden o condicionan seriamente el ejercicio de la libertad de elección. Para la mayoría de la humanidad usar el software de Microsoft es una obligación, es lo que tienen en sus trabajos, en sus ``cybercafes'', en sus escuelas, lo que reciben a través de documentos en formatos exclusivos [DiCosmo:TC-98], es lo que el estado les pide para interactuar, etc.. No tienen opción. Esa situación les impone restricciones adicionales y los obliga, muchas veces, a delinquir para poder usar determinado software, en una estudiada metodología de capturar mercados [Gates:ESA] y convertirlos en ``adictos''. Así la gente no puede ofrecer resistencia en el marco de la ley, y violar la ley solo ayuda al monopolio. Este software no se puede inspeccionar, no se puede copiar ni menos compartir, no se puede usar libremente. No ofrece ninguna libertad, menos de elección.

Por otra parte, la cuestión del copyright del software y las distintas formas de licenciamiento, o las restricciones a la libertad2.19 del software, tienen poco que ver con las tecnologías sino con quitarle derechos al usuario.

Las mismas tecnologías se pueden usar bajo cualquier modelo de licenciamiento o con distintos conjuntos de derechos. Existen ``implementaciones'' del mismo software distribuidas una bajo modelo privativo y otra bajo licencia libre [Mysql:DLP]. El mismo código puede licenciarse de una y otra forma a ``libre elección'', según convengan el derecho-habiente2.20 y el ``licenciatario''. Los usuarios y consumidores, los estados, o las empresas pueden requerir libremente el mismo software bajo modelos diferentes y negociar con los derecho-habientes de los mismos, las condiciones que desean y cuanto deben pagar por ello.

Una cosa es la tecnología de desarrollo o de funcionamiento de un software y otro la forma en que se lo licencia a terceros, en este caso al gobierno. La tecnología no tiene, en una primera aproximación2.21, relación alguna con las relaciones contractuales entre licenciatario y licenciado.

Una política estatal que indique cuáles son los requisitos que deba tener el software a ser usado en el gobierno en cuanto a las formas jurídicas y económicas de licenciarlo, no impide o limita a ningún proveedor. Pues todos pueden negociar un precio por lo que el gobierno pide y competir libremente por satisfacer el requerimiento público.

Esta es pues la discusión de fondo. Que modelo de licenciamiento garantiza perdurabilidad, transparencia, independencia del proveedor, seguridad, capacidad de auditoria, [Saravia:SLA-03, Ver 29 requisitos] etc., todos ellos requisitos incuestionables del software para el estado. ¿Deben los consumidores o el estado o las empresas estar atados a las condiciones de licenciamiento de un proveedor cualquiera?, ¿o podrán fijar las condiciones de compra según lo que necesiten?. ¿Deben limitarse a aceptar los contratos de adhesión de las empresas derecho-habientes?

Así pues los entes estatales adoptan varias posiciones: uso ilegal, acuerdos con Microsoft (generalmente ilegal, a veces forzado extrajudicialmente), licitaciones donde especifican Microsoft incluyendo sus marcas (Windows), neutralidad tecnológica, neutralidad completa (considerar condiciones de licenciamiento), política de compras a favor del estado (pedir código fuente, comprar para todo el estado en un solo caso, etc.), decisión por el software libre (normas promocionles u obligatorias).

En general los gobiernos europeos faborables oscilan entre neutralidad tecnológica y completa. Está es la posición de la OSI. Hay gobiernos sudamericanos que han optado por el software libre como Brasil, Venezuela y Cuba. Hay numerosas ciudades que han hecho lo propio. Estas dos posiciones son las mas debatidas entre los proponentes del Software Libre.

Otra tecnología o una cuestión de derechos. El Software libre es un movimiento social

Si bien ha producido muchas tecnologías, el software libre no es una tecnología en sí. Es una forma de distribuir software con el que sus desarrolladores dan derechos a los usuarios y a otros desarrolladores. Es un mecanismo legar para compartir tecnologías y conocimientos. Software libre es más una cuestión política, social y legal que una cuestión tecnológica.

En un mundo donde cada vez se construyen más muros, el software libre construye puentes.

Mediante estos derechos que otorga es posible construir una comunidad. El software libre es una creación político-legal para construir en edificio de software que permite la solidaridad y que puede terminar con los monopolios.

No se puede comprender al software libre si no se lo visualiza como un movimiento social. Como movimiento que es, busca realizar cambios sobre la realidad. Y madura, crece y se desarrolla con su propia identidad, más allá de sus integrantes, por brillantes que sean.

Ya nadie puede hablar de un fenómeno pasajero o una moda. Crece cada vez más dentro de las organizaciones, las universidades, las empresas y el Estado. Así también mayor y más comprometida debe ser la participación de la comunidad, y por ello mismo más abierta e inclusiva.

Monopolios vs. libres mercados

En el caso del estado u otras organizaciones con múltiples personas y oficinas, ¿pueden o no decidir que quieren instalar el software en todas sus PCs?. ¿Pueden o no decidir que quieren tener derecho de modificar, copiar o inspeccionar?. En tal caso, en las economías de mercado el precio debería ser fijado por la oferta y la demanda.

Esto no tiene nada que ver con tecnología o con la mentada ``neutralidad tecnológica''. Tiene que ver con conveniencia económica y con los derechos de los consumidores y fundamentalmente con terminar con mercados monopólicos.

Donde no hay libre mercado, como en el software de oficina, sino monopolio, ¿como puede decidir el mercado?. Dejar que ``el mercado decida'' es trabajar para Microsoft, ya que no hay otra decisión posible. En estos casos el papel del estado es construir libres mercados y terminar con los monopolios.

En muchos campos del software existe un monopolio y el único proveedor fija sus condiciones bajo contratos de adhesión. Hoy comienzan a existir alternativas, entonces los gobiernos empiezan a equilibrar el mercado y pueden fijar sus propias condiciones. Son los proveedores los que deben entonces cumplir los requisitos de los estados.

Así es razonable que un gobierno pida que el software que adquiera pueda ser usado e instalado libremente en cualquier computadora de su propiedad. Corresponde al proveedor ofertar un precio para tal requerimiento. Es razonable que el gobierno pida acceso y derecho a recompilar y modificar el código fuente. Son los distintos proveedores quienes ofertaran el precio justo para este requerimiento.

Lo que sucede hoy con el software es que los usuarios han ganado derechos con el comienzo del fin del monopolio. A partir del software libre, nos empezamos a imaginar condiciones de libre mercado y la competencia permitirá bajar los precios y hacer que los proveedores deban entregar más para permanecer en el mercado.

Que los gobiernos fijen condiciones que amplíen sus derechos, con relación al software, sólo hace más competitivo y transparente al mercado, ayuda a terminar con monopolios [Malone:RIP-05] y favorece la baja de precios. No se excluye a ningún proveedor, solamente se piden los requisitos que el software público debiera tener.

[tex2html_wrap_inline20770]. Modelos de negocios

Gratis vs. Libre. Aspectos comerciales del Software Libre

El software libre se refiere más a libre expresión que a la cerveza gratis.

Asi Richard Stallman (RMS) indica que nada en la filosofía del movimiento impide los negocios ni que este es anti-capitalista. El software libre comercial existe y esta bien que así sea.

Por otro lado si bien existirán casos especiales excepcionales, para la inmensa mayoria del software libre sus licencias se obtienen sin costo alguno. Es cierto ``LIBRE'' no siempre es gratis, pero si lo es en el 99% de los casos prácticos en cuanto al licenciamiento. Si bien se podría cobrar por la licencia, el que la usa puede a su vez redistribuirla, por lo que éste negocio no parece tener sentido para software de uso masivo. Es importante destacar que también es posible vincular la distribución de software libre con diversos servicios comerciales no gratuitos: descarga, soporte, mantenimiento, actualizacion via cdroms, etc..

Así cuando se analizan los efectos económicos de las libertades del software se llega a la conclusión que no es posible obtener ``renta'' por el licenciamiento del software libre. Así no es un capital. Su creación no produce renta.

Si cualquiera que lo reciba (aun mediante pago) puede redistribuirlo es razonable -si es útil a muchos- que el precio de su redistribución tienda a cero (o al costo material de la misma). Será entonces posible tener un negocio de redistribución de medios, en el marco del libre mercado, lo cual garantiza margenes bajos. Los buenos negocios posibles se relacionan con la rama de los servicios. En esta rama se obtiene una paga por el trabajo efectivamente realizado y no una renta. Así el principal medio de apropiación de la riqueza es inefectivo en el mundo del software libre y este proporciona un modelo de negocios justo. No hay renta ni monopolio posible. En una economía de libre competencia la ganancia a esperar es baja. Nadie puede esperar crear algo y sentarse a cosechar. Debe trabajar. No parece razonable esperar grandes inversiones de capital en el desarrollo del software.

Por otro lado el desarrollo de software puede pensarse en dos niveles: La invencion creativa, innovativa y artística que se da en muy pocos casos, cuando se crea algo realmente nuevo: la web, el correo, el protocolo IP, el chat, etc.. Y la cuestión ingenieril, artesanal o técnica de adaptar el software, mejorarlo, etc.. El primer caso implica un modelo artístico, de genios con alguna idea quela realizan en el marco de una inspiración momentanea, y son muy escasos. Un buen mecanismo de selección de proyectos puede llevar a financiar la profundización de estas ideas. Pero al ser el software libre solo se puede esperar financición pública o del tipo de las ciencias básicas, o un mecanismo de mecenazgo mediante fundaciones de empresas vinculadas por los servicios. Se trata fundamentalmente de ciencia.

Los servicios representan un trabajo tradicional, que puede ser asalariado o profesional y se adapta a reglas y métodos con posibilidad de estandarizar y costear. En tanto sean adaptaciones necesarias caso por caso se puede esperar cierto retorno por realizarlas [Cowley:PCB-02].

Es razonable que los gobiernos inviertan dinero en financiar al software libre a través de los mecanismos que tienen para el desarrollo de las ciencias básicas.

Pero por otro lado la academia llega tarde al software libre. La mayor parte de sus genios son jovenes que todavía no entraron a la universidad y que no suelen adaptarse a los rígidos metodos de la academia.

Por otro lado Microsoft mantiene cautivas a muchas instituciones educativas pobres, mediante un sistema de licencias permisivo y las introduce en la ensenanza ade sus productos como cajas negras. Degradando academicamente a las instituciones que se prestan a este juego bajando el nivel de sus egresados al de meros técnicos operarios.

Hoy la mayor parte del software libre se mantiene y desarrolla mediante consorcios de varias grandes empresas que comparten sus gastos. No lo ven como una inversión que genere renta autónoma sino como una forma de garantizar el control sobre algo que le es útil para su modelo de negocios o simplemente como una forma de promoción de su marca.

El tiempo del joven hacker en su garage ha pasado rapidamente, existe para nuevos desarrollos, pero los grandes proyectos como apache y el nucleo son altamente profesionalizados.

El software libre no es contradictorio con los negocios, pero sirve para ciertos tipo de negocios y no otros.

Fundamento económico del modelo

El software libre se basa en un modelo en el que cada persona da uno y recibe mil. No lleva contabilidad de todo2.22como en el propietario.

En el libre uno parte de una base comun enorme: Sistema operativo, desktop, base datos, etc.. Hace su aporte y puede cobrar por los servicios de integrar todo. En el modelo propietario uno paga por todo lo que usa y puede cobrar por la pequeña porción que aporta.

En el soft privativo no se comparte, uno invierte y despues distribuye a miles, millones y acumula fortunas, no distribuye el costo, construye monopolios. O si le va mal y pierde, pierde todo.

No tiene nada que ver lo que finalmente se recauda con lo que costo el software. Es un sistema altamente ineficiente, monopólico.

Con el soft libre se puede hacer consorcios, o no, puede distribuir costos o no, cada actor puede elgir. De hecho suele distribuirse el costo.

Muchos soportan el Sistema Operativo, muchos otros el desktop, otros el motor de Bases de datos. Y el integador final aporta su granito de arena, haces su micro inversión y aportas un pedacito del edificio, a cambio recibe todo el resto.

Conclusiones

Naturaleza

Para analizar la naturaleza del conocimiento podemos pensar tres categorías o bien tomar la posición de RMS:

Concepto Típico ¿Bien económico? ¿Duplicable? Quien decide Ejemplo en el sistema deformado actual
Lo libre ideas No Sin costo cada ``poseedor'' Software bajo copyright tipo copyleft
Lo compartido / común / público bienes comunes Sí, fuera del mercado Con costo (artificial para ideas) el conjunto mediante algún sistema Estándares: todos usan, nadie cambia por sí, se decide mediante ``representantes''
Lo individual / privado bienes de cada individuo Sí, en el mercado Con costo (artificial para ideas) el dueño Software bajo copyright tipo EULA de Microsoft. Patentes.
Disperso (no hay ``Lo''). No hay un concepto que globalice los derechos de las personas en relación a las ideas o sus expresiones, Posición de RMS. Copyrights, patentes y otros son diferentes.

La visión ``Dispersa'' nos dice: ``No hay nada de que hablar''. Las otras tres nos dicen que podemos pensar un concepto integrador de la mano de la economía. Y en esta situación vemos dos posibilidades de respuesta a la pregunta: ¿hacemos escasas a las ideas? Si la respuesta es no, estamos en el concepto de ``Libre''. Si la respuesta es sí, estaremos en la situación actual, donde las ideas o sus expresiones son artificialmente convertidas en bienes. Y allí podremos darle la ``propiedad'' a la humanidad en su conjunto o a las personas, o pensar caminos intermedios, o dar la posibilidad de la ``libre elección'' como en el caso de las Creative Commons.

Tres posiciones típicas en el movimiento: Disperso, Comunitario/Público o Libre. Muchas veces asumidas sin analizar sus diferencias. Las posiciones Libre y Dispersa son altamente compatibles. La visión ``dispersa'' se fundamenta en la libertad de expresión y defiende la libertad de las ideas ``funcionales'' de los regímenes de copyright abusivos, patentes y sistemas de DRM, aunque no se interese por el conjunto de sus efectos económicos. Ambos sectores coinciden en esta lucha. Pero no todos coinciden con defender la libertad de conocimientos ``no funcionales''. La posición ``pública'' o ``comunitaria'' coincide con la libre en todas sus posiciones, pero sus impulsores no han analizado a fondo la naturaleza de sus concepciones.

En definitiva la visión que puede superar y comprender a las otras es la ``Libre'' que parte de la naturaleza del conocimiento y que puede con facilidad interpretar las consecuencias económicas y los debates éticos involucrados.

En tanto los que consideran que el conocimiento debe ser privado lo analizan desde la perspectiva de sus propios intereses o desde la idea que su privatización es conveniente pues alienta ``el progreso'' al crear un incentivo económico para la creación de conocimiento.

Así las contradicciones fundamentales de las dos últimas revoluciones que parieron nuevos tipos de sociedad fueron:

Ética o Moral

La cuestión central de esta discusión es si es aceptable proteger legalmente la existencia de software y conocimiento propietario, al cúal la humanidad no puede acceder. A diferencia de la música y los libros, las leyes actuales protegen a las multinacionales de software al punto de alentar la distribución de ``obras intelectuales'' en formatos binarios que sus usuarios no pueden leer o conocer.

Si se llega a la conclusión de que es razonable continuar manteniendo estos derechos diferenciales a las empresas de software, ambos tipos de software estarán en el mismo plano ético, y solo podremos hablar de promover al software libre (o incluso siquiera eso). En tal caso la idea de que todo el software debe ser libre será una cuestión condenada bajo el mote de fundamentalista.

Si se considera que la ley no debe proteger con su poder de policía al sistema de distribución comercial que oculta la obra intelectual, entonces se deducirá que el software propietario no es ético y por lo tanto sale fuera del marco de consenso racional de las sociedades democráticas. En este caso se seguirá protegiendo el derecho de los autores/editores que publican la obra real. Pero no a quienes la ocultan en formatos binarios.

Por todo ello los peores enemigos del movimiento son aquellos que denominan como fundamentalistas las ideas éticas del Software Libre. Pues lo que pretenden, ni más ni menos, es sacarlo del consenso democrático de la sociedad occidental y cristiana.

Conveniencias

Existen muchas razones que impulsan a pensar que el Software Libre es conveniente ante el privativo en muchos casos, y según múltiples intereses.

La realidad inidica que el mercado esta mostrando en los hechos estas circunstancias. Por ello ahora las corporaciones de Software privativo estan apuntando a los estados para subsistir. Cuando piden neutralidad tecnológica en realidad estan pidiendo competir sin que se tengan en cuenta algunas de las abrumadoras ventajas del Software Libre en áreas no tecnológicas.

Votando tecnologías

Cada vez que una persona elije un producto [Saravia:GI-04], está votando en los mercados, cada vez que ejerce una opción tecnológica esta votando por ella. Los administradores de redes de las Universidades Americanas votaron por Internet y con esa decisión la impusieron como red mundial global. Perdieron las elecciones Novell con IPX, IBM con SNA, Microsoft con NetBios, etc.

Hoy es la hora del software, cada voto cuenta, cada elección define la batalla por la libertad del Software.

Es también la hora de compartir archivos, cada nuevo desarrollo que permite compartir música y ``contenido'' inclina más la balanza hacia un mundo mejor, más prospero [Rehermann:NMP] y con mas libertad.

Así tendremos más prosperidad intelectual en un mundo de conocimiento libre [Saravia:REC-04,Saravia:DDS-03,Saravia:EI-03] que en otro cerrado y privativo.

Los caminos del Software Libre

Ante los desafios planteados hoy la humanidad, con su revolución humanista, centrada en el ser humano, tiene tres caminos para consolidar la liberación del ciberespacio, la revolución computacional y la globalización popular:

Con relación a otros tipos de conocimiento, las cosas son más complejas. El resultado de la batalla por el software libre determinará en gran medida las otras batallas de la guerra por el conocimiento libre.

Hoy existe un gran movimiento alternativo, que le da a todos una poderosa herramienta de lucha para crear otro mundo, ya no sólo posible, sino uno que estamos construyendo, convirtiendo a cada computador y mente en una trinchera.



Diego Saravia, dsa@unsa.edu.ar