- ... mercado.1.1
- Hoy una gran parte del capital productivo del planeta es privado (corporaciones habilitadas por el estado, personas jurídicas), junto con otra buena proporción pública en manos de los estados.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...Marx:MC-481.2
- Comunicación Personal Eduardo Letelier.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... ``piratas''1.3
- Término a evitar [Stallman:APC]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... vida1.4
- El código genético es software.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...Hipatia:SM-041.5
- Libre significa el derecho de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, en forma gratuita o cobrando un monto por la distribución, a cualquiera y en cualquier lugar y momento.
Software Libre significa, entre otras cosas, que no hay que pedir o pagar permisos.
Software Libre significa la libertad de hacer modificaciones y utilizarlas de manera privada en trabajo u ocio, sin siquiera tener que anunciar que dichas modificaciones fueron realizadas. Cuando se publican y difunden los cambios no hace falta avisar a nadie en particular ni de ninguna manera en particular.
Software Libre no significa la obligación de distribuir el software o sus modificaciones. Es un derecho. No una obligación, menos de distribución universal. Incluso los derecho-habientes pueden distribuir a unos en forma libre y a otros en forma privativa. En el caso del ``software libre-copyleft'' los licenciatarios solo pueden redistribuir en forma libre, o con los mismos derechos que recibieron ``share-like'', en términos de las CC [CC:SW]. Los autores no tienen los mismos derechos que los usuarios.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... representa1.6
- Otra cuestión en que la industria editorial esta siendo reemplazada es la de selección de material. En un universo de escasez, era importante decidir que se imprimia, o distribuía. Hoy cualquiera pública y ``Google'' en un sentido y ``Wikipedia'' en otro permiten la busqueda y calificación de los trabajos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... TCO1.7
- Que no es más que un burdo reemplazo de las herramientas de evaluación de proyectos de inversiones basadas en el retorno de la inversión.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... ``hobie''1.8
- Microsoft ha liderado la tendencia de crear herramientas de programación cada vez mas complejas, caras y sofisticadas, alejadas de los sistemas simples y aptos para niños, jovenes o hobistas que iniciaron la populariazación de la computación
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... Fiable1.9
- Un concepto proveniente de las agencias de inteligencia por el cual algo fiable es algo de lo que necesitas cuidarte.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... copyrights1.10
- Entre otras cosas se ha llegado ha fomentar la denuncia entre pares en diferentes ámbitos, recordando así las peores prácticas de los regímenes fascistas.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...Hartmann:NO-54,Gruber:WIO-93,monografias:TCE,Desconocido:OER,Wikipedia:Ep,Wikipedia:SN,Wikipedia:POS,Wikipedia:O,Wikipedia:OCS,Corazzon:OAR2.1
- Se utiliza el término Ontología en el sentido dado en la Wikipedia: [Wikipedia:O].
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... ``conocimiento''2.2
- El conocimiento es información con sentido
[Saravia:QC-05]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... movimiento2.3
- La curva de aprendizaje que le espera al novato en el campo del Software Libre en cuanto a su filosofía es apabullante.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... desee.2.4
- Es interesante destacar la Constitución Bolivariana (Venezuela) que sindica a la cultura como libre.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... ``productores''2.5
- Recuérdese diferenciar la creación de una obra intelectual de la producción de sus copias en forma masiva
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... éticos.2.6
- La FSF aplica estos razonamientos a solo una clase de obra intelectual, la denominada ``funcional''. Así se opone a la restricción de circulación de sus expresiones mediante licencias limitantes basadas en el copyright. También se opone al patentamiento de estas ideas funcionales -o software- supuestamente asimilables a inventos o métodos de negocio.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... costo2.7
- El tiempo requerido para el aprendizaje o conversión de información en conocimiento o asimilación, esta fuera del mercado, y no influye necesariamente en la cuestión del valor económico
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... comunitario2.8
- El mismo Boyle lo indica, los ``commons'' no son bienes libres. ``On the other hand, however, it fit very well into a new literature on governing the commons from Elinor Ostrom, Robert Keohane, Margaret McKean, and many others. This literature was able to show that not every commons was a tragedy. But the literature also showed that successful commons were not entirely free - they ran on layers of norms that were frequently invisible to the legal system, but which nevertheless served to avoid the various paradoxes of collective action. Whether the examples were Japanese herdsmen or Silicon Valley programmers, the literature seeks to show just how the commons was, and should be, governed'' [Boyle:SEM-03].
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... argumentación2.9
- También debe notarse que RMS habla solo de software libre (y de obras intelectuales funcionales en general) y no de otras categorías de conociento, información, ideas o sus expresiones [Barton:HSS] Solo para las obras funcionales el defiende la libertad del conocimiento. RMS no expresa una posición basada en los efectos económicos sino se centra exclusivamente en la cuestión de la libertad de expresi'on.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... tiempo.2.10
- No necesariamente todos los sistemas
vinculados con los ``derechos intelectuales'' son iguales, por ejemplo no parece tener sentido
pensar en socializar las marcas, pero podría tener sentido con los diseños industriales.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... disuelta.2.11
-
Según el profesor Mark Lemley, actualmente en la Escuela de Leyes de Stanford, el extendido uso del término ``propiedad intelectual'' es un capricho originado en la creación en 1967 de la Organización Mundial de la ``Propiedad Intelectual'' (World ``Intellectual Property'' Organization), y sólo se hizo más común en estos últimos años. (OMPI (WIPO) es formalmente una organización de la ONU, pero en realidad representa los intereses de los derechohabientes de derechos de autor, patentes y marcas registradas.)
Quienes prefieren analizar estos temas según sus méritos deberían rechazar un término desviado para nombrarlos. Muchos me han pedido que proponga algún otro nombre para esta categoría - o proponen alternativas ellos mismos. Las sugerencias incluyen PMIs, de Privilegios Monopólicos Impuestos, y MOGSL, de Monopolios Originados por el Gobierno Sostenidos Legalmente (en ingles GOLEMs, Government-Originated Legally Enforced Monopolies). Algunos hablan de ``regímenes de derechos exclusivos'', pero esto parece referirse a las restricciones como derechos, lo que también genera malentendidos.
Pero es un error reemplazar ``propiedad intelectual'' con cualquier otro término. Un nombre diferente podría eliminar la desviación, pero no soluciona el problema más profundo del término: la sobregeneralización. No hay tal cosa unificada llamada ``propiedad intelectual''. Es un espejismo, que parece tener existencia coherente sólo porque el término lo sugiere. RMS [Stallman:DPI]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... materialista2.12
- Se dice que toda ética se basa en la realidad, o que los ideales subliman la realidad
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... ``física''2.13
- Si se inventan dispositivos agradables de lectura digital, como papel auto imprimible
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... sí.2.14
- En febrero de 1998, Netscape anunció el lanzamiento de su navegador como Software Libre. Un grupo de personas con base en Palo Alto y Sillicon Valley, propuso empezar una campaña a favor del Software Libre mediante el termino de Fuente Abierta. El objetivo fue lograr la aceptación de compañías y capitalistas en el boom de la nueva economía. Se eligió dejar de lado las cuestiones de largo alcance: economicas, éticas y sociales, pensando que estas obstaculizaban la rápida aceptación por parte de las empresas. El foco estaba en las ventajas técnicas y el modelo de desarrollo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...Ratzinger:PNM-05.2.15
- ¿Es la libertad hacer todo lo que se nos ocurra?. ¿Termina la libertad donde empieza la del otro?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... Tierra2.16
- Victoria absoluta del movimiento
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... acatar.2.17
- Algunos argumentan que la libertad debe darse
solamente para el software o en general para todo conocimiento funcional, pero que con la música, literatura fantastica u otras obras intelectuales dedicadas al placer no es necesario. Debe tenerse en cuenta que la libertad en discusión es para quien ``usa'' la obra (libertad, no obligación). La cuestión central entonces es, el que conoce algo, ¿tiene la libertad de difundirlo a otros?.
¿El software es diferente que una canción, en esto? ¿El placer es menos serio que el software?
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... documentación2.18
- Los manuales son parte del software y deben licenciarse ugual que este.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... libertad2.19
- La cuestión es relativa al licenciamiento en el marco del las leyes de copyright vigente, en general es una cuestión de libertades y derechos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... derecho-habiente2.20
- No siempre es el autor el derecho-habiente de un software, por ejemplo cuando existe relación de dependencia el copyright es del empleador, no del autor
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... aproximación2.21
- Hay modelos de desarrollo como el Bazar que sólo son posibles con Software Libre.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... todo2.22
- Sueño del modelo de Banco Mundial de contabilidad de costos para todo
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... eliminarlo2.23
- Si no hay copyright el software -incluso el libre- podría ser binarizado y se podrían montar empresas que distribuyan binarios. Ahora estos binarios no tendrían protección legal, que impida su copia. Si podrían depender de un esquema tipo TCG/DRM/llaves-físias, pero sin copyright tal sistema dificilmente podría crearse y sostenerse
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
prosumidores3.1
- no es muy relevante separar a la comunidad en creadores
y usuarios, pues todos en cierta forma participan y aportan.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... construyéndolas.3.2
- No se puede hablar de Software Libre sin un amplio
y libre acceso a Internet por parte de los desarrolladores, y usuarios, sin
restricciones de ningún tipo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...Mozilla:SW3.3
- Existen muchas discusiones
sobre si estos softwares fueron creados utilizando el metodo bazar o un
metodo con alguna de sus características y hasta que punto
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... trabajando3.4
- Sourceforge tiene 35% mas programadores
involucrados que Microsoft [Boulton:FFS-05].
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...FSF:QC-98,Varios:CSC3.5
- si algún proyecto se basa en código libre pero
incompatible con la GPL esto puede no ser posible y se deben buscar
alternativas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...3.6
- Ver software como Blackduck y Palamida.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... C3.7
- Gnu
recomiendo usar c por defecto [GNU:GCS-04]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...Brooks 3.8
- El decía
``organigramas'' y ``tablas'' [Raymond:CB].)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... abajo4.1
- Por decreto.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... madurez).4.2
- En cada caso primero habrá que
relevar que no existan proyectos previos y en tal caso cual es su grado de
avance y velocidad de crecimiento.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... migraciones.6.1
-
Software Libre en los Estados, ICA: [Saravia:SLA-03].
Plan Estratégico TIC UNSa: [Saravia:PET].
Especialistas: [Versora:SW,Alaco:SW].
Empresas y guías de migración, soporte, hardware: [Novell:NM,IBM:LCM,IBM:LIS,IBM:PMS,IBM:PCS]. países:
Brasil: [Brasil:GM,Brasil:PPI-03],
Venezuela: [Venezuela:DSL-04,MigrandoVenezuela:SW,Venezuela:LA],
Europa: [IDA:MM],
Alemania: [Alemania:MM,Bass:UCB].
Ahorros de la migración: [Benner:MWL-04,Clarke:IGF-05].
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... específicos6.2
- El texto está basado en el trabajo [Saravia:RA-03] al cual eventualmente
reemplazara. Su versión
original fué publicada como wiki en Hipatia y en Sapi. []
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... migración6.3
- Puede definirse una etapa previa para sensibilizar a las autoridades
para que tomen la decisión política. Algunos podrán ver este como primer mantra. O puede realizarse una acción de difusión entre responsables de diferentes niveles y que cada uno comience en su área de autoridad a migrar.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... Referencias6.4
-
Pueden ser útiles: INFOZ [Zapata:IGL-02] y también
linuxcompatible.org [Linuxcompatible:SW], CACIC [Mello:SIH] y [IBM:IRU].
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... TCO8.1
- Que no es más que un burdo reemplazo de las herramientas de evaluación de proyectos de inversiones basadas en el retorno de la inversión.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... libertad8.2
- La cuestión es relativa al licenciamiento en el marco del las leyes de copyright vigente, en general es una cuestión de libertades y derechos.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... derecho-habiente8.3
- No siempre es el autor el derecho-habiente de un software, por ejemplo cuando existe relación de dependencia el copyright es del empleador, no del autor
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... aproximación8.4
- Hay modelos de desarrollo como el Bazar que sólo son posibles con Software Libre.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... Tierra10.1
- Victoria absoluta del movimiento
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... humanidad10.2
- No es posible deducir el software libre de la nada, sino que su fundamento parte de los intereses de las mayorias versus los interses de los derecho-habientes de unos pocos códigos privativos. En definitiva el movimiento del ``Free software'', debe tomar sus fundamentos del movimiento ``Open Source'' Otros actores en la comunidad adoptan otra respuesta a Microsoft: [Perens:SC]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... posible.10.3
- ¿Hasta dónde puede llegar el software libre? No tiene límites, excepto
cuando las patentes lo prohíben. El objetivo final del movimiento es
proporcionar software libre para hacer todos los trabajos que los usuarios
de computadoras quieran hacer y por lo tanto hacer el software propietario
obsoleto. Adaptado de [FSF:HPG]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... tiempo.10.4
- No necesariamente todos los sistemas
vinculados con los ``derechos intelectuales'' son iguales, por ejemplo no parece tener sentido
pensar en socializar las marcas, pero podría tener sentido con los diseños industriales.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... economía11.1
- Capitalista, oficial, occidental, neo-clásica.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... ciencia11.2
- Una ciencia para la cual hacemos
modelos que representan la ``realidad económica''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
precedente11.3
- Suele presentarse en las primeras páginas de los tratados
de
economía.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... escaso.11.4
-
¿Que papel juega
el conocimiento en la economía? ¿Que papel la acumulación de
estructuras? ¿Cual el capital?. ¿Se puede
definir un precio en este marco, una variable común que represente el
valor de cualquier bien?
¿Es posible un mundo sin escasez que no afecte
negativamente nuestro medio ambiente, impulsado por la ciencia y la
tecnología -``tecno-utopía'' -?.
Mas allá de la cuestión ``tecno'', una utopía social de seres con iguales
derechos, ¿es factible?, ¿con que límites?.
¿Que cuestiones se pueden esconder en estos planteos, y
como afectarían la distribución del goce en el planeta?
¿Es posible una ``utopía'' de los derechos? ¿Servicios o Derechos?
¿Podemos ser nosotros optimistas, o creemos que los que trabajan por la
concentración y el control tienen razones para ser optimistas?
¿Como se vincula la economía con las jerarquías sociales en
los sistemas biológicos?
¿Que sucede con el salario ante un mundo con propiedad intelectual?, ya que el ingreso que produce el trabajo
permanece constante ante el ``capital intelectual'' que crece
indefinidamente y sin límites. ¿Cómo se distribuyen los bienes
físicos realmente escasos entre trabajo y capital en estas
circunstancias?.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... intelectual''.11.5
- El ALCA[Inquirrer:ITW-03] -es solo un ejemplo- forzara a 34 democracias a cambiar sus leyes de protección a los
derechos de copia. Se prohíben los backups de los DVD, se
encarcelara a quienes compartan archivos en la red.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...Postcarcity:SW
11.6
- La utopía tecnológica (en su versión informática):[Mattelart:HSI-02]
La alborada de la sociedad de la información - Desafíos y oportunidades.[Iglesias:ISE-98]
La sociedad naciente de la
información -la culminación del desarrollo de la
tecnología de la información y del campo de las
comunicaciones- creará una nueva revolución
industrial tan significativa y tan llena de consecuencias como la
que se produjo en el pasado. Los sistemas de producción, los
métodos y relaciones de trabajo, la organización
corporativa, los programas de capacitación y educación,
los esquemas de consumo y la comunicación humana básica
están sufriendo cambios dramáticos. Se trata de una
revolución basada en la información, esto es, en el
conocimiento, la innovación y la creatividad humana. Y esta
es la revolución que nos permitirá procesar,
almacenar, recuperar y comunicar la información cualquiera
que sea la forma que ésta tome -oral, escrita o visual-
liberada de la mayoría de las limitaciones de distancia,
tiempo y volumen.''
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... circulan11.7
- En el Apéndice: 11.4.3 se describen aspectos particulares de los flujos de bienes.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... económica.11.8
- Es más simple imaginar topes rígidos, que
costos de extracción crecientes. Es interesante notar que no es necesario suponer
rendimientos decrecientes en la obtención de factores para pensar la
economía, basta un tope. Pensar en costos de extracción variables, tambien nos lleva a construir un modelo similar al presente.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... generación.11.9
- Primera simplificación u ordenamiento, de suponer la necesidad de otros bienes, habría que preveer una fábrica adicional por factor.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...)
11.10
- Si se sigue a Marx, se podría considerar que toda la economía
se genera en función de un único factor: el trabajo humano. Aquí
se generaliza el análisis para comprender otros recursos limitados -no el capital- y
permitir la combinación de sus ideas con las cuestiones ambientales
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... bienes.11.11
- En
los modelos tradicionales el ``factor trabajo'' se toma como un bien
intermedio ``producido'' por las ``familias'' vistas como
fabricas que utilizan los bienes de consumo como intermedios. Esto le dá un caracter circular a la economía, inverso al
flujo de dinero. Incluso se ``olvida'' el ``consumo'' de
recursos naturales escasos. En este trabajo el objetivo que tiene la realidad económica, no es la acumulación sino la satisfacción de las preferencias de consumo, y
contabilizar los recursos usados, por eso
es mas ``interesante'' desacoplar el modelo circular que presupone un
esquema de distribución capitalista y abrirlo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... económica.11.12
- No se estudia el impacto de los mecanismos de decisión en
la realidad económica, por ejemplo si estan o no concentrados.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... flujos.11.13
- Segunda simplificación, u ordenamiento.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... transitoria.11.14
- Tercera simplificación, propia del ejemplo usado en éste trabajo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... variación.11.15
- Esta
simplificación hace al concepto de inversión paralelo a
la producción. Al suponer que no hay variaciones de lo acumulado,
pensamos en tiempos medios invariantes para cada bien. Y por lo tanto,
en estas condiciones, la inversion y la producción global van de la
mano, y su estudio diferenciado no aporta nuevas ideas.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... intermedios.11.16
- Cuarta simplificación, propia del ejemplo usado en éste trabajo.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... constantes11.17
- Nada
impediría un modelo más complejo, con variables en vez de constantes.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... factor.11.18
- Quinta simplificación, es con respecto a la economía clásica.
El trabajo se aleja aqui considerablemente de la teoría económica clásica,
que utiliza funciones de producción que modelan
realidades mas complejas (tres en vez de seis),
permitiendo cantidades variables de cada bien.
Este trabajo usa ecuaciones o relaciones conceptualmente más simples.
Con las funciones de producción clásicas se vincula lo producido con cantidades
variables de factores (o bienes intermedios), es decir se puede vincular la cosecha de trigo con cantidades variables de
tierra y campesinos.
Por ejemplo, pueden trabajar más o menos campesinos por hectarea y variará el rendimiento.
En nuestro modelo este comportamiento tendremos que reproducirlo con muchas
funciones de producción diferentes: una por cada relación
distinta del numero de campesinos y hectareas.
Deberemos pensar en que cada bien
se puede producir de muchas maneras, ``elijiendo'' en cada caso hacerlo
por la que mas convenga.
Una cuestión interesante es que no se piensa en los
rendimientos decrecientes.
En este trabajo las ``fabricas'' son lineales.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... existan.11.19
- Por ejemplo, si se fabrica un auto se necesitan 5 ruedas y un chasis,
no es posible alterar las proporciones, sin cambiar el auto
(por ejemplo, venderlo sin rueda de auxilio).
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...1911.20
- Estas ecuaciones definen una matriz de producción, similar a las
utilizadas por Leontief[Leontief:AEI,Intriligator:OMT] en su análisis Input-Output.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... bienes.11.21
- Sexta simplificación
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... bien.11.22
- Por ejemplo el costo de los automóviles sera un chasis por
auto más cinco ruedas por auto
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
global.11.23
- No se plantean actores
internos y como distribuyen sus capacidades de decidir.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
preferible.11.24
- Para una alternativa de tasas posible, la función dará un
valor. Para otra, otro valor. Comparando ambos valores y elijiendo el mayor, sabremos cual
alternativa es preferida.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... expresada11.25
-
Esta función es conocida como Utilidad. He preferido cambiarle de nombre en este trabajo para evitar que se asocie estas conclusiones a las de la economía marginalista Ver apendice.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... :11.26
- planteamos riqueza como algo diferente al capital -ver mas adelante- , es una
diferencia importante en relación a la economía clásica
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... intercambio11.27
- Por ejemplo
entre dos realidades económicas. Si los precios en ambas favorecen el
intercambio.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... factores11.28
- Multiplicados
por una constante arbitaria. Son ecuaciones homogeneas. Debe notarse que esta constante arbitraria puede ser la misma para todo el modelo y por ello tienen sentido comparar precios de distintas situaciones de una misma realidad económica.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...bates11.29
-
La economía neo-clásica usa la ``Teoría de la productividad marginal''
[CEPA:NTD,Bates:SW,Samuelson:E-99] pp225. Capítulo 12. B, para definir el
valor relativo de los factores.
Aquí se verá claramente que no es lo determinante.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... precio.11.30
- Podemos hablar indistintamente de capital como de producción, a los
efectos del razonamiento presente es la misma cosa.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... bien.11.31
- Realista en su simplicidad.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...
recurso.11.32
- En casos de economías humanas podríamos pensarla en base a cada
ser humano: nadie puede consumir más allá de una cantidad del recurso.
Por ejemplo, no se puede comer carne en forma sostenida más que a un ritmo de 1kg por hora por decir una
exageración.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... productividad11.33
- por ejemplo aprendiendo mejores
métodos productivos
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... demanda11.34
- Como muchas veces, Gandhi tenía
razón: si cada uno usa solo lo que necesita no habría
pobreza.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... conocimiento11.35
- Supuestamente nuestro futuro. Se podría decir que las sociedades del conocimiento son ``software
libre + internet'', así como Lenin[Lenin:CTN-19] decía que
El comunismo es los soviets mas la electricidad, o en general:
``ideología+tecnología=nuevo mundo''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... contenido11.36
- aumento espectacular
de su ``productividad''
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... económica;11.37
- Este trabajo abre el modelos económicos a sus flujos
externos, y no los considera cerrados en si mismos, al estilo de un
``equilibrio general'' autocomplaciente. Considera que existen bienes
terminales cuyo destino es satisfacer a los decisores y así rompe este
circulo y permite vincular los recursos escasos con los
recursos naturales.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... comun11.38
- Permite ``comparar y sumar peras con manzanas'' desde la visión económica.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... necesita.11.39
- ¿Y esto seria super-abundancia? claro, si
solo necesito 1500 calorías por día, disponer de 2000
seria superabundancia. Si quiero comer caviar en Salta, todos los
días y esto representa 25000 calorías/día solo
en traerlo del mar negro, y mi sociedad tolera estos
comportamientos, esto no es superabundancia, es super-estupidez.
Cuanto más necesite hacer llamadas internacionales
mas ``ricas'' serán las empresas telefónicas,
pues más escasez de enlaces estaré produciendo y se sabrá
que más ``dinero'' deberé darles y el valor
de sus acciones se incrementara.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... desarrollar.11.40
- Poder alimentar a la humanidad
sin agotar sus tierras, poder darnos energía sin destruir el
planeta: conocimiento sin que sus creadores pasen hambre,
etc..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... vedado.11.41
- Como lo ha indicado Wilson [Wilson:B,Wilson:HN-78,Wilson:SNS-75],
la humanidad se aproxima
rápidamente a un cuello de botella, sobre todo si queremos
mejorar nuestro nivel de vida promedio. Se requerirían 4
planetas Tierra, para llevar a toda la humanidad al nivel de
consumo medio de los EEUU. Siempre la ciencia y la
tecnología nos permitieron seguir disminuyendo la escasez
sin llegar a los límites de Malthus, pero no es claro si
esto podrá seguir eternamente de esta forma.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... radical.11.42
- ``Nada hay mas dificil de emprender, mas peligroso de liderar o mas incierto de lograr, que un nuevo orden de cosas.''[Maquiavelo:P]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... escasez.11.43
- O de como un sistema es determinado por sus recursos escasos. En los sitemas económicos se toman decisiones, por ello se habla de comportamientos más que de fenómenos. Estos comportamientos pueden ser llevados adelante por máquinas, inclusive humanas.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... libre12.1
- Establecido en el párrafo 1 incisos a) y b) del artículo 15 del
[PIDESC], y en el párrafo 1 del artículo 27 de la [DUDDHH]: ``Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.''
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... educación12.2
- Establecido en el artículo 13 del
[PIDESC] y en el artículo 26 de la [DUDDHH]: ``Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental...''.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... expresión12.3
- Establecido en el párrafo 2 del artículo 19 del [PIDCP] y en el artículo 19 de la [DUDDHH]: ``Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión''. Este derecho debe ser profundizado y ampliado notablemente en las sociedades del conocimiento [CRIS:SW].
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... impedido12.4
- en el marco de las sociedades del conocimiento, con su nueva base tecnológica y mecanismos de comunicación [UNESCO:SC-02,Bard:NNP-03]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...Stallman:APC,Vi:PI-9812.5
- Relaciones entre derechos:
- Los tres derechos humanos ya citados: cultura, educación y comunicación, (así como los otros) tienen valor preeminente frente (y limitan) la normativa que se desprende del derecho del autor a beneficiarse de su creación, reconocido en el párrafo 1 inciso c) del artículo 15 del [PIDESC] y en el párrafo 2 del artículo 27 de la [DUDDHH]: `` Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora'';
- La aplicación de éste derecho está limitada por el interés público y por su función social, lo que es reafirmado en el los documentos citados.
- Los derechos relativos al conocimiento no limitan otros derechos humanos, en particular el derecho a la privacidad establecido al artículo 12 de la DUDDHH [DUDDHH]. La libertad del conocimiento no obliga a nadie a difundir una información, ni la hace publicamente disponible, solo le da al que la conoce, el derecho de difundirla, no la obligación.
- La libertad del conocimiento permite a la persona ejercer una solidaridad hoy prohibida. Por defecto, sin que el autor diga nada, y utilizando el derecho público, hoy, las expresiones de las ideas de un tercero no se pueden difundir. Con libertad, la expresión de una idea conocida, si la fuente no dice lo contrario expresamente, se puede difundir.
- Los derechos del conocimiento están profundamente relacionados entre sí ya que no es posible ejercerlos aisladamente, no se puede comunicar sin conocer, y conocer sin haber sido comunicado o educado. Educar para la sociedad altamente sofisticada de hoy en día implica tener acceso a todo el conocimiento disponible, con libertad, desde los primeros niveles de formación, con contenidos y abstracciones apropiadas a cada nivel. Esto no es posible si se prohibe difundirlo.
- La ampliación del sistema de patentes [Knuth:CSP,Stallman:PSO-02] para incluir software impone dos tipos diferentes de normativa sobre este tipo esencial de conocimiento. Restringiendo aún mas su difusión y uso.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... últimos12.6
- Lo que es reafirmado en: los párrafos 13 y 18 de [PTCIDH]; el párrafo 1 de la [R2000SPPDH] y los párrafos 4, 5, 6, 7 y 8 de la [R2001SPPDH]; la [DUPCTP] y el artículo 6 de [DDD]; la [DPCCI]
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... Humanidad12.7
- Los efectos de los cambios tecnológicos:
- El tránsito desde la sociedad industrial a la sociedad de la información implica cambios profundos.
- Las reglas de apropiación exclusiva aplicables a los bienes materiales no son extensivas a la información y al conocimiento, porque:
- los bienes materiales [Judicial:INC] son "escasos" (la manzana: o es tuya o es mía) y sobre ellos se construye la economía;
- el conocimiento digitalizado se multiplica hoy sin costo marginal (si tengo una idea y te la comunico, los dos tenemos una idea), dado que se independizó económicamente de la base material que lo transporta y circula libremente por Internet [Saravia:EI-03,Schumpeter:CSD].
- Que la información y el conocimiento no sean ya bienes escasos representa un progreso para la Humanidad; incorporar forzadamente la información a la economía mediante externalidades frenaría este avance benéfico.
- El conocimiento es incontable, y cada persona que recibe una idea la tiene en forma independiente del que se la dio. El conocimiento es libre y se difunde o trasmite. Cada persona puede difundirlo como quiera y en ese proceso, se va modificando. En tal sentido no es necesario compartir los derechos o usos sobre determinado conocimiento, ya que no hay un elemento sobre el cual tomar decisiones entre todos.
- Internet, como red libre adoptada por las personas, entre varias otras redes cerradas que estuvieron disponibles, ofrece hoy nuevas posibilidades, para ejercer no sólo el derecho al conocimiento, sino también: a educarse y educar, a dar y recibir información, a comunicarse y sentirse comunicado con los demás, en una verdadera comunión del conocimiento.
- La formación de comunidades virtuales, como las del movimiento por el software libre [Himanen:EHE-02,Saravia:SLA-03,Wong:FOS-03,FSF:SW,Stallman:GPL,Stallman:FDL,FSF:CSL,DiCosmo:TC-98,Sindominio:SW,CCTJE:L,Psl:SW,Solar:SW,Ball:OMS-03,RN:PSL-03,UNYB:RSL-03,Oviedo:IEC], que constituye la herramienta cultural de la era, que construyó y fue contruído por Internet, y que demuestra que se puede crear en libertad, es sólo el inicio de los cambios que se producen al conectar a las personas sin límites. El software es el codigo bajo el cual se ejecutara la ley provista por los automatismos y es esencial que sea libre [Lessig:C-99].
- Prohibir a las personas que difundan su conocimiento solidariamente [Cornell:PC,MIT:LDC], porque otro retiene derechos sobre el mismo, conlleva el peligro de reforzar la pobreza con las profundas desigualdades de acceso a las nuevas tecnologías que ya han consagrado una brecha digital y un nuevo tipo de analfabetismo [Burcet:SRD-02,Abismo:SW,Copani:RDS-01].
- Un desarrollo completo de la sociedad del conocimiento libre surge de la plena vigencia de estos derechos mediante el uso irrestricto de todas las posibilidades ofrecidas por Internet.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ...DUDDHH12.8
- Es necesario modificar el derecho:
- La legislación del derecho de autor, de patentes y todos los monopolios legales sobre creaciones intelectuales deben incentivar la difusión del conocimiento. Los cambios tecnológicos hicieron que los sistemas que incentivaban esta difusión hoy la frenan. El marco jurídico vigente, consolidado en la era industrial con el fin de favorecer la difusión de la información y el conocimiento, resulta hoy anacrónico e injustificado [Saravia:MH-01].
- Impedir el flujo de una información, que se activa cada vez que alguien que la conoce decide difundir su expresión en libertad, perjudica a las personas y a la sociedad, y beneficia sólo a intereses particulares minoritarios (que no necesariamente coinciden con los de los autores).
- Imponer el marco vigente require hoy excesiva regulación estatal y poderes dictatoriales, control policial, ingresar a hogares e instituciones para controlar licencias, reemplazo del comercio libre por impuestos, penalización de costumbres arraigadas, arrestar personas en conferencias sobre criptografia, impedir que paises fabriquen medicinas baratas, vigilancia invasiva, autorización centralizada y en línea de ejecución de software, alteraciones en el hardware de las computadoras, la criminalización de Internet, y hasta considerar pecado el difundir el conocimiento [Saravia:DDS-03,Inquirrer:ITW-03,IPJustice:WPA,Eff:TC,p2pnet:TPE,TCG:SW,Anderson:PFI-03,AntiDMCA:SW].
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... -algo13.1
- seria bueno que haya un flag que autodetecte que es
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- ... ``bash''13.2
- Tarea enorme
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.