Subsecciones

Cooperativas y economía solidaria

Introducción

Las herramientas, prácticas y metodologías del Software Libre constituyen un aporte crucial en la historia del desarrollo del software.

La transición al modelo libre ha ganado un momento irreversible. El paradigma ha cambiado. La duplicación de esfuerzos del modelo privativo es un disvalor en el entorno económico actual. Las organizaciones que no se adapten quedaran estancadas en el pasado.

Un plan masivo de desarrollo de software como el requerido en Venezuela necesita que sus decisores comprendan los modelos de desarrollo que han construido al Software Libre y puedan aplicarlos con éxito al proceso revolucionario que lleva a Venezuela hacia el socialismo.

Planeando el desarrollo masivo de Software Libre en Venezuela

Introducción

El efecto del Decreto 3390 [Venezuela:DSL-04] sobre uso de Software Libre en el estado venezolano no solo se hará sentir en su destinatario especifico, sino en todo el tejido tecnológico venezolano y también en el desarrollo de software de todo el planeta. Sea que se logre el objetivo total o parcialmente, o que se fracase, el impacto positivo o negativo será enorme.

El software siempre avanzo a grandes saltos, este es el momento de salto al Software Libre y Venezuela es la batalla definitiva en este salto.

Una batalla donde la cuestión fundamental es política y no técnica. Con una dirección del proceso desde arriba para abajo4.1. Una batalla dinámica con muchos frentes y momentos diferentes. Una lucha donde enormes intereses se oponen mientras aprovechan los últimos espacios de saqueo que Venezuela les ofrece.

En este marco donde los enemigos nunca se rendirán, es esencial la unidad de los revolucionarios en pos del objetivo de dejar de alimentar las multinacionales del software que viven de apropiarse del conocimiento.

Debe nacer una comunidad de desarrolladores basada en el empleo estatal, en la economía solidaria y cooperativa. La misma debe aprender a construir un modelo de desarrollo de software solidario, libre, colaborativo y participativo. Los responsables de cada institución del Estado deben aprender a gestionar un nuevo sistema, con sus desafíos y oportunidades específicas. Saber redirigir el enorme caudal de recursos que se van en licencias propietarias hacia el desarrollo endógeno de software no es sencillo.

He aquí el desafío del presente trabajo en ayudar a plantear y comprender estas cuestiones.

Plan de desarrollo de aplicaciones

Se trata de pensar un plan masivo de desarrollo de aplicaciones libres:

Se puede pensar para el desarrollo de aplicaciones específicas en consorcios de interesados con características similares en todo el planeta, y mientras se construyen estos, uno por aplicación o área de interés, puede empezar un demandante. (Es habitual que los consorcios se formen llegado un cierto grado de madurez). 4.2

Así parece razonable que el impulsor del proyecto construya por sí o mediante algún tercero un sitio específico que apoye el desarrollo, esto es servidores ``subversion'', ``wikis'', listas de correo, ``jabber'', etc.. Para proyectos chicos se podrá usar sitios como ``sourceforge''. Este sitio podrá ser uno para todo el conjunto de aplicaciones o uno por aplicación. Así un demandante importante debería empezar el trabajo por montar estos sitios y ordenar a los responsables de cada aplicación a que la coloquen en los mismos.

Lo más importante no es el sitio y sus tecnologías, sino la dinámica humana de interacción de los grupos que se formen:

La ingeniería de este proceso social es la clave para un sistema exitoso de desarrollo masivo de Software Libre. La formación de personas creativas es la esencia para que este proceso refuerce el desarrollo local y endógeno.

El plan Vuelvan Caras, la vinculación de las nuevas universidades venezolanas y su distribución en todos los municipios es fundamental.

No es de esperar que se logre en tan poco tiempo como el requerido por el 3390 la creación de tanto software si se aplican las metodologías tradicionales. Así pensar en entregar cada proyecto a una empresa comercial cerrada o incluso a un solo grupo no es viable ni es la práctica habitual en el mundo del Software Libre, donde el desarrollo debe ser transparente, los ``releases'' abundantes y frecuentes y el trabajo visible por miles.

Es imprescindible:

La clave del cumplimiento del 3390 esta en diseñar esta nueva ingeniería de contrataciones a escala masiva.

Empresas de producción social

A los efectos de poder construir todo la enorme cantidad de software libre necesaria, es pertinente pensar en formar técnicos y desarrolladores a escala masiva. En tal sentido la estructura de la misión Vuelvan Caras es la apropiada.

El gráfico muestra un esquema de incubadoras de cooperativas apto para tal tarea.

Figura 4.1: Incubadora de cooperativas. Vuelvan Caras.



Diego Saravia, dsa@unsa.edu.ar