Migrar es transformar una organización que utiliza software propietario para que adopte la cultura del Software Libre.
Se plantean ideas para la adopción de Software Libre en las organizaciones de las sociedades del conocimiento y sus e-X, enmarcadas en las tecnologías de auditoría y gestión, como COBIT, donde X, puede ser gobierno, salud, etc., según la actual moda.
Algunas referencias en migraciones.6.1
Estos mantras están pensados como guías, puntos de control o patrones para elaborar o monitorear planes específicos6.2.
Se puede pensar que el Software Libre es un ``problema'' que se puede encarar y solucionar al igual que una migración de ``Microsoft Windows 95'' a ``Microsoft Windows 2000''. Esto no es así por muchos motivos. En particular los ejecutables que funcionan en ``Microsoft Windows'' no funcionan directamente en ``GNU/Linux'', pero la cuestión va mucho más allá. La migración representa un cambio en la cultura de trabajo de la organización. Que pasa por compartir el conocimiento, con diferente sustento económico y con diferentes prácticas en las tecnologías de comunicacion. Implica organizar de otra forma a los departamentos de IT.
Los mantras se pueden pensar como círculos concéntricos y visualizar la migración como una onda que se propaga desde la autoridad máxima, hasta toda la organización. Si bien aparecen como una secuencia, muchos mantras continuarán mientras se activan los subsecuentes.
Es fundamental que la autoridad máxima tome la decisión de migrar y la respalde con hechos ante cada circunstancia y este dispuesta a contrarrestar las oposiciones, definir las disputas, impulsar el proceso y proveer recursos económicos.
La decisión formal debe:
Podría pensarse una etapa previa consistente en sensibilizar y convencer a la autoridad unitaria o colectiva que toma la decisión. También podría pensarse que la decisión solo se tomara cuando toda o una buena parte de la organización este sensibilizada, de acuerdo e incluso migrada. Este último sería un esquema de migración de abajo hacia arriba. Un esquema intermedio sería que la autoridad ``promueva'' pero no ordene la migración. Uno mas debil que solamente ``autorice'' el uso de Software Libre.
El responsable debe:
Como expresión de la política del organismo para el software. La política del software debe ser una política de Software Libre.
El plan de gestión para el área TIC puede utilizar las ideas de COBIT [COBIT:OC-98,COBIT:MR-98,COBIT:PG-00,COBIT:RE-98,COBIT:PO-00,COBIT:AI-00,COBIT:ES-00,COBIT:M-00,COBIT:A-00].
El plan puede prever subplanes por organismos internos y puede dar plazos adicionales para la confección de cada uno de ellos, a nivel ministerios, empresas descentralizadas, u otras estructuras organizativas.
El plan se elabora y revisa continuamente, se va perfeccionando en tanto se va avanzando en las etapas, se conforman las estructuras funcionales pertinentes para el planeamiento y se cuenta con más información.
Esta política expresada en un plan estratégico participativo debe contener: organigrama, metas, indicadores, tareas, presupuesto, etc..
Es fundamental sensibilizar e involucrar a la organización en las consideraciones filosóficas, dialécticas y políticas del Software Libre en forma temprana.
En particular se debe actuar sobre los niveles superior, pares y primeras lineas ejecutivas inferiores del responsable de la migración6.3.
La sensibilización debe incluir un programa de información, formación y capacitación orientado a los diferentes niveles de decisión para que todos los órganos brinden apoyo, colaboración y consenso a políticas de desarrollo sustentable en materia de TICs y Software Libre.
Apenas estén la áreas de IT, de ayuda y soporte capacitadas se debe migrar a los directivos. Las primeras computadoras a migrar son las del Jefe de Estado, los Ministros y demás cabezas de los poderes públicos, para que comprendan la naturaleza del problema y brinden soporte y seguridad al resto.
Deben generarse consensos en todos estos niveles y ampliar significativamente la adhesión y el compromiso de funcionarios públicos con el Software Libre, facilitando el proceso de migración de todos los usuarios en todos los niveles de la Administración Pública.
Es importante que la comunidad ``sensibilizada'' tenga tareas concretas que realizar como parte de este proceso. La sensibilización debe traducirse en hechos concretos y auditables, como instalar Firefox, u otra tarea simple que de una sensación de victoria temprana.
En el marco de las estructuras funcionales de desarrollo y laboratorio, se deben comenzar a probar las tecnologías previstas y desarrollar las áreas de vacancia (donde no hay Software Libre disponible), definiendo y empaquetando el software que se establecerá terminada la migración. Así se tendrá el modelo tecnológico destino al que debe llevar la migración.
Esto realimentará el plan y permitirá establecer fechas de migración ciertas una vez que se prueben en condiciones ``duras'' los nuevos sistemas.
Se debe involucrar o crear equipos técnicos, consiguiendo las personas suficientes y necesarias dentro o fuera de la organización y contar con el tiempo suficiente para entrenarlos.
El establecimiento de laboratorios de desarrollo y referencia que apoyen a las áreas técnicas preexistentes es fundamental y debe darse en las primeras etapas del proyecto.
Estos equipos se deben auto migrar, y de la experiencia ir tomando nota para la planificación e ingeniería del proyecto.
Inmediatamente se debe expandir esta migración al resto de los equipos TIC.
Es fundamental adquirir personas capacitadas y/o prever su capacitación.
Se debe establecer el monitoreo y el esquema de auditoría dependiente de la máxima autoridad [Viera:RR-03], antes de comenzar los cambios. Es conveniente integrarlos en los mecanismos de auditoría previamente existentes en la organización. Deben contar especialmente con personal especializado para auditar las licencias de software y el grado de avance del proceso de migración.
Entre otros debe:
En muchos casos se deberá modificar la cultura de gestión para adaptarla a un modelo de gestión del conocimiento participativo y libre. Especialmente en las áreas de desarrollo de software que deberán cambiar radicalmente sus formas de trabajo.
Se debe proveer la infraestructura que habilita la cultura del Sofware Libre a toda la organización: Internet, redes, computadoras y buenos equipos, conocimiento, contactos con la comunidad y soporte. Las medidas de seguridad no deben impedir SSH, jabber, http, etc.
Todo esto debe asegurarse en las primeras etapas al menos a los equipos de migración y pensar en que posteriormente toda la organización debe migrar sus actitudes, cerebros y cultura organizacional. La migración pasa por ``formatear los cerebros'' de los participantes.
Así todas las áreas deben estar dispuestas a autorizar y apoyar los procesos administrativos de la migración sin retaceos.
Es fundamental la educación masiva en cuanto a todo proceso de cambio cultural.
En diferentes momentos del proceso será necesario preparar y aprobar nueva normativa, permisos, presupuestos, decisiones, adquisiciones, contratación de personal, obras o servicios, y diversas actividades en los niveles necesarios.
Cada una de estas acciones pone a prueba la voluntad política de los responsables institucionales.
No hay peor plan que el que no se ejecuta. El responsable debe realizar en tiempo y forma cada una de las acciones ejecutivas pautadas en el plan, tomar las decisiones que corresponda en cada momento y remover los obstáculos que se vayan presentando.
Los auditores deben evaluar y monitorear permanentemente el avance del plan y el cumplimiento de sus premisas.
Es el momento de comenzar a migrar los sistemas en producción de la organización.
Se visualiza un proyecto de migración con un equipo de trabajo central que interactúa con la organización. Este proyecto tiene varias funciones. Estas funciones comprenden tres grandes agrupamientos: ejecutivo, planeamiento y monitoreo.
Se visualiza a cada organización como un conjunto de grupos objeto en los que se proyectan metas y se definen tareas para cada función del proyecto.
El proyecto de migración tendrá un equipo central, y equipos regionales y en cada localidad, distribuidos por área, para dar soporte a las actividades de los grupos objeto en su área.
El responsable y ejecutor de la migración es el gerente de cada grupo objeto. El equipo de migración es responsable de proveer soporte y dinamizar el proceso, pero en ultima instancia cada área es responsable de su propio cumplimiento de los objetivos de la migración.
El proyecto de migración debe disponer de un espacio físico definido que contenga su equipo central y debe contar gran movilidad y flexibilidad operativa. Debe tener acceso a todas las máximas instancias ejecutivas de la corporación para participar de todas las decisiones relacionadas.
Es importante identificar los factores que son críticos a la migración.
En este sentido es útil revisar los patrones y adaptarlos a la situación concreta y deducir de allí los factores críticos.
En el marco del proceso de Gobernanza TIC se debe plantear como impacta la migración a cada uno de los Objetivos de Control TIC de la organización que se corresponden con las actividades permanentes, las funciones, el organigrama y las tareas.
Indicadores
Es importante establecer dos clases de indicadores, unos para definir la eficacia del proceso y hasta que punto se han alcanzado las metas y otros para definir la eficiencia o como se alcanzan las mismas, en tal sentido es importante evaluar que recursos se han asignado o consumido en el proceso.
Establecer indicadores de grado de avance y metas, con evaluación periódica.
Por ejemplo:
Metas
Algunas metas ejemplo:
Se puede organizar un sistema de premios por meta cumplida, destinados a cada grupo objeto dentro de una clase de los mismos.
Tableros de Control y Mando
Conjunto de indicadores cuyo seguimiento periódico permite conocer el estado de la organización según un modelo determinado.
Se debe tener en cuenta, el período cubierto por cada dato, la forma de desagregarlo en los ámbitos, la frecuencia de actualización, la referencia o base histórica, los niveles de alarma, y la presentación gráfica.
El cumplimiento de estos requisitos asegura una institución transparente. Cada uno de estos criterios impacta en cada proceso en forma primaria o secundaria
Según el grado de afectación al proceso se los puede clasificar:
Cada actividad puede evaluarse y ser ubicada en un determinado nivel de madurez. Características de cada nivel:
Contrastar:
Análisis del gap:
Que proyectos son necesarios para pasar de un nivel a otro de madurez. Para cada objetivo de control se puede evaluar la relación riesgo/beneficio y el impacto.
Cada grupo objeto es responsable de ejecutar las tareas definidas por el proyecto de migración y pautadas por este con los responsables de cada grupo objeto.
Se deben organizar pruebas piloto, y avanzar por áreas y en cada ciclo a más profundidad. El tamaño de la mesa ayuda condiciona la velocidad de la migración, pues según la posibilidad de responeder las consultas es que se podrá migrar mas o menos máquinas en forma simultanea.
Se puede dividir cada clase de grupos objeto en pilotos y por diferentes áreas geográficas en función de los resultados de los inventarios de PC resultantes de las primeras tareas del monitoreo.
Es el primer grupo a migrar, como su primera tarea. Tanto los equipos centrales como los localizados o específicos. No es creíble un equipo que plantea el cambio y no ha sido capaz de cambiar. Siquiera podrá comunicarse con la comunidad.
Trabajarán en su propia migración F+OO+G/L, y luego apoyaran las diferentes actividades de su zona de acción.
Al menos una parte de la misma debe ser el segundo grupo a ser migrado.
Los usuarios básicos incluyen a los usuarios básicos de AIT. Los especialistas y otros grupos también recibirán formación como usuarios básicos, solo su especialidad sera aparte.
En el marco del plan estratégico se debe evaluar el impacto del Software Libre en cada recurso.
Presupuesto económico
Se debe calcular el ROI (retrono de la inversión) de la migración. Para ello calcular el TCO (Costo total de propiedad), antes y después [Dell:CTO-03,Hayes:DRT-04,Andriole:GGT-03,Orzech:TCO-02,Villoslada:ELM-04,Hall:TCO-02,IDC:W2L-02].
El presupuesto debe contemplar la creación y el sostenimiento de una infraestructura de técnicos para todas las computadoras objeto y acciones de desarrollo, difusión y educación de todas las personas objeto.
Debe ser aprobado por las instancias adecuadas. En el caso de los Estados, puede requerir aprobación parlamentaria, por lo cual se debe planificar con mucha antelación.
La migración de las TIC a un nuevo paradigma comunicacional y tecnológico, como lo es el Software Libre, impacta profundamente en la gobernanza de las TIC. En tal sentido es prudente analizar toda la estructura de la gobernanza TIC en el nuevo marco del Software Libre.
El gobierno o gobernanza se define como la estructura de relaciones y procesos que dirigen y controla la organización en orden de conseguir sus objetivos institucionales añadiendo valor y balanceando riesgos contra beneficios.
El enfoque del control en TIC se lleva a cabo visualizando la información necesaria para dar soporte a los procesos y considerando a la información como el resultado de la aplicación combinada de recursos relacionados con la TIC que deben ser administrados por procesos de TIC.
El marco referencial conceptual puede ser enfocado desde tres aspectos estratégicos que impactan en la eficiencia:
Los procesos pueden ser aplicados a diferentes niveles dentro de una organización. Algunos de estos procesos serán aplicados al nivel institucional, otros al nivel de la función de servicios de información, otros al nivel del responsable de cada proceso.
Las actividades permanentes (en contraste con las tareas):
En principio debe reportar a la cabeza de la organización.
Conduce el proceso, toma decisiones, evalúa logro de objetivos.
Comprende:
Adquirir juguetes, regalos cuando corresponda y comida es su tarea, con el fin de mantener un buen espiritú de colaboración en los equipos de trabajo.
Misión:
Desarrolla la ingeniería del proyecto de migración, y brinda soporte técnico de máximo nivel, constituyendo un laboratorio de referencia de alto nivel, que vincule a los expertos de la organización entre sí y con el resto de la comunidad nacional e internacional.
En el laboratorio se dispondrá de equipos y red en forma libre, fuera de todo tipo de restricciones internas.
El o los laboratorios podrán estar fisica y organizacionalmente distribuidos pero deberán estar virtual y conceptualmente vinculados.
Funcionara como punto de encuentro y trabajo en la migración de los responsables usuarios de cada aplicación con los expertos de software y en particular de software libre.
Funciones y actividades del laboratorio
Crea material de auto-formación/formación asistida local/web.
Coordina con academias y universidades.
Monitoreo, información, seguimiento y control. (COBIT [COBIT:OC-98,COBIT:MR-98,COBIT:PG-00,COBIT:RE-98,COBIT:PO-00,COBIT:AI-00,COBIT:ES-00,COBIT:M-00,COBIT:A-00])
Analiza la realidad, crea bases de datos e inventarios, releva información, analiza y sintetiza, evalúa grado de cumplimiento del plan. Inventarios. Sigue tanto las actividades continuas como las tareas.
Al relevar parque de PCs, indicando lugar geográfico, negocio, dependencia funcional, nivel y tipo de escritorio, aplicaciones, etc
Así se puede determinar los ``grupos objeto''.
Se puede crear una mini aplicación web para esto.
Previsión de tareas en un cronograma y actividades permanentes. Definir y mantener la hoja de ruta. Se debe incluir acciones a un nivel detallado, en la política y plan.
Comprende:
Roles: usuario, programador: tester, tracker, coach, consultores, jefe, etc.
[PDVSA:I-05,PDVSA:PMS-05,Genovese:PMS-05].
Estas funciones podrán distribuirse entre varias personas o cargos.
Descriptos previamente
Función que existira a nivel de ``Equipo Nacional'' y en los equipos de cada negocio.
Planifica las tareas y las monitorea, adquiriendo información, y realizando seguimiento y control de las tareas. (COBIT [COBIT:OC-98,COBIT:MR-98,COBIT:PG-00,COBIT:RE-98,COBIT:PO-00,COBIT:AI-00,COBIT:ES-00,COBIT:M-00,COBIT:A-00])
Analiza la realidad, crea bases de datos e inventarios, releva información, analiza y sintetiza, evalúa grado de cumplimiento del plan. Inventarios. Sigue tanto las actividades continuas como las tareas.
Releva el parque de computadoras y procesos, indicando lugar geográfico, negocio, dependencia funcional, nivel y tipo de escritorio, aplicaciones, etc.., lo cual impactará directamente en la determinación precisa de los grupos objeto.
Es responsable de las tareas relativas a la educación del personal en las técnicas requeridadas para cada nuevo software que se instale.
Interactua con otras organizaciones que migran en el estado.
Coordina con academias y universidades.
Es responsable de las tareas relativas a la sensibilización del personal y otros actores en la problemática del conocimiento propietario y de difundir las razones y motivaciones del cambio surgido del decreto 3390. Trabajará para difundir la nueva cultura de gestión del conocimiento en la organización.
Unidades de contrataciones en cada laboratorio regional. Contratan equipos y cooperativas de desarrollo de aplicaciones. Coordina con ellos repositorios ``subversion'' y grado de avance. Aprueba pagos. Promociona y ayuda creación de cooperativas.
Entrega, instalación y soporte en sitio del software evaluado o desarrollado.
Coordinación de actividades con proyectos de software libre, la comunidad y sus actores.
Cada tarea inmersa en la división funcional de la actividad permanente correspondiente. Las tareas se aplican a cada grupo objeto.
Para involucrar y sensibilizar a la población objeto mediante un plan masivo de difusión por TV, radio, periódicos y conferencias en todos los ámbitos.
Se preveen varias etapas según los grupos objeto:
Este plan debe estar coordinado con formación y migración de firefox, openoffice y escritorio. La acción de sensibilización va vinculada a que el grupo a sensibilizar migre firefox, openoffice y eventualmente escritorio. El resultado de la acción es ese y debe ser medido en esos términos. Así pues el proyecto plantea esto y espera esa respuesta del responsable del grupo objeto sensibilizado.
Para cada lugar y grupo objeto definido donde se da la conferencia, se instala el software previsto y se dan los cursos sobre este software instalado. No hace nada sin tener prevista la tarea reacción del grupo objeto. Siempre la demanda estará desde el proyecto de migración al grupo y no al revés.
Debe incluir propaganda, etc. como parte del trabajo de sensibilización y estar centrado en una buena comunicación.
Se deben preparar los medios de la sensibilización: textos, web, gráficas, y el software de difusión. Incluso livecd.
Se debe asentar la sensibilización el cumplimiento del decreto, y a partir de alli explicar sus razones.
A cargo de Sensibilización.
Como todas las apliacaciones deben tener en cuenta la cultura de desarrollo de los ambientes UNIX [Seebach:AWL-04], y ``GNU/Linux'' y el software libre en particular [Kroah:LKD,Adelstein:ULO-05,Chance:SSO-05].
Integrador y Diferenciador.
Equipo de análisis, diseño, e integración de aplicaciones. Para dividir el trabajo, estudiar cada nueva aplicación e integrarla al esquema de trabajo global. Este grupo sera permanente y quedará operando luego de la aplicación.
Para muchas tareas se deberán armar equipo de programadores. para empezar a construir una plataforma abierta de desarrollo de software para las aplicaciones. En algunos casos estos equipos programaran, en otros coordinarán la interacción con contratistas/comunidad.
Designar un responsable por cada nuevo desarrollo que se vaya a emprender, designar un responsable de participar en proyectos externos preexistentes que sean de interés. (irm, apache, mozilla)
Este equipo monitoreará a los otros.
Estudiar como consolidar las aplicaciones preexistentes, y definir de cuales se usaran los códigos viejos, de cuales se comenzara un nuevo proyecto y para cuales se usara software ya existente.
Decidir como se distribuyen las funciones requeridas entre aplicaciones, como se construye cada aplicación -bajo Web o de escritorio- y quien se hace cargo de la misma. Decidir esquema de distribución de aplicaciones entre responsables y regiones.
Se deberá evaluar como la organización contribuirá con cada proyecto, por ejemplo aportando fondos para salarios de programadores en Venezuela. Esto también puede ser un anuncio publico importante. Por ejemplo se anuncia que usara apache, y que contratara 2 personas locales para que se integren al desarrollo de apache, lo que se conversara con el consorcio apache, el cual se puede integrar.
Evaluar que personas u cooperativas están contribuyendo significativamente con los proyectos. Se podrá analizar, establecer contratos y diseñar una métrica para los pagos.
Se revisará el uso de los sistemas de autenticación y ACL (listas de control de acceso) .
Crear y/o definir las librerías, plataforma, herramientas y marco de trabajo para aplicaciones WEB.
Seleccionar entre perl, php, python, ruby, etc..
Hacer que todos estos sistemas cumplan las normas del consorcio w3c
Dentro de cada aplicación en servidor se trabajará en el Sistema Operativo y Hardware óptimo bajo la cual funciona.
Se evitarán plataformas cliente-servidor no web, si es necesario se incorporarán en este item.
Crear y/o definir las librerías, plataforma, herramientas y marco de trabajo para aplicaciones de escritorio. Armar equipo de programadores.
En esta área estarán los proyectos de GIS.
Desarrollo: [Mono:SW,RealBasic:RPA,wxWindows:SW,IBM:PMA].
Portando aplicaciones: ``Visual Basic'' con ``Real Basic'' [RealBasic:RPA], Marco de software libre para programación GUI (interfaz gráfica de usuario) en plataformas cruzadas C++ [wxWindows:SW], MFC (Microsoft foundation clases) a ``GNU/Linux'' [IBM:PMA].
``GNU/Linux registry'': [LRP:SW].
Sistemas de configuración: [UniConf:SW].
Hardware como en software para las aplicaciones de computo o visualización intensiva.
Seleccionar e instalar motores de Bases de Datos con postgres [Postgres:SW], mysql [MySQL:SW], R, MAXDB (sap mysql), Firebird, etc..
Se pensara en establecer repositorios centralizados con redundancia regional para las Bases de Datos. Estos repositorios estarán normalizados y responderan consultas SQL a cualquier aplicación y usuario con derecho.
Se probará ``Kerberos'', ``heimdal'' u equivalente, junto con ``Open Ldap''. Eliminar ``active directory'' y su sistemas de dominios.
Se realizará toda la ingeniería de seguridad de redes y usuarios. Se revisarán sistemas de control y auditoría.
Monitoreo y Control: [Nagios:SW].
Se verificara la conectividad de las estaciones preexistentes en Windows a estas nuevas redes y mecanismos de autenticación, durante la etapa de transición.
En el laboratorio se constituirá un piloto de ``nueva red'' donde se integraran routers, dns, dhcp. Para cada grupo de trabajo. En esta línea de trabajo también se evaluara el monitoreo, vía snmp.
Preparar entorno colaborativo y cambiar cultura de cooperación y trabajo. Compartir experiencias, mantener comunicación permanente.
Se trabajará con los servidores y cuando sea necesario con los clientes.
Algunas referencias:
Impresión: [Easy:PPS,Adobe:TWP,CUPS:SW].
Samba: [SAMBA:SW].
GAIM: [GAIM:SW].
Se prepara el escritorio de uso habitual en la organización.
Hay varias subtareas:
Establecer criterios mínimos para proceder a diferentes formas de migración según el Hardware disponible: aumentar memorias a 128MB, evaluar PXE o LTSP para máquinas más chicas.
Algunas referencias:
Hardware: [Ndiswp:SW,Winmodems:SW,Gphoto:SW,RedHat:LHP].
Scanners: [SANE:SW].
Smartcards: [MUSCLE:SW,USDP:SW].
Se instalará en todas los escritorios. Se instruye al centro de soporte o mesa de ayuda para recibir llamadas de gente avisando que determinadas paginas no son visibles, este centro avisara a los responsables para que las cambien (internas, externas), estos centros además verificarán cumplimiento de w3c. Se prepara esto en el laboratorio.
Preparar un escritorio estándar con aplicativos libres de oficina y acceso a
Proceder a notificar en legal forma a los empleados que esas son las herramientas apropiadas, oficiales y legales para su trabajo diario.
Desinstalar software innecesario. Definir necesidades de diferentes aplicativos.
Evaluar OOO, abiword, u otros.
Pensar en un sistema inteligente de gestión de documentos orientado a procesos.
Para el OOO:
Algunas referencias:
OpenOffice.org: [OpenOffice:SW].
Integración Mozilla-ooo: [polinux:KOI].
The Gimp: [GIMP:SW].
Pensar en dual boot para primeras pruebas. Pensar en PXE, LTSP o similares, rdesktop en casos extremos.
Se construirá un piloto de estación de trabajo con ``GNU/Linux''. Se prestara especial atención al funcionamiento de hardware especial, y de software corporativo. Se dispondrá un método de actualización central basado en la autenticación. Automatización de instalación y actualización de escritorios.
Se instrumentara el sistema de instalación centralizado de las aplicaciones de oficina ya probadas en ``Windows'' bajo ``GNU/linux''. Se evaluará koffice , LaTeX/XML para casos especiales y se pensará en un sistema moderno de gestión de documentos.
Algunas referencias:
Equivalencias de ``Microsoft Windows'' a ''GNU/Linux'' [Kachurov:LES-03]
Distribuciones: Que ``distro'' usar es el problema del novato, cualquier profesional debiera poder usar diferentes forma de instalar el mismo software, sea cual sea el medio o la paquetería usada, sobre todo en instalaciones masivas, de cualquier forma es interesante listar diferentes ``distros'': [Ututo:SW,RedHat:SW,Suse:SW,Debian:SW,Gentoo:SW,Slackware:SW,LFS:SW,Mandriva:SW,Wikipedia:SLSD,Ubuntu:SW,Wikipedia:LD,Wikipedia:CLD,Distrowatch:SW,LWN:LDL,Distromania:SW,LinuxISO:SW,LinuxQuestions:DR,FrozenTech:LL,LMP:SW,LDC:SW]
Usabilidad: [Horstmann:SSL-03,Turner:GUS-04].
Varios:
[iFolder:SW,RSYNC:SW,Kiosk:SW,Novell:EC,Webmin:SW,SuperKaramba:SW,KDE:SW,KDEDocTeam:KUG-04,KDE:KSA,GNOME:SW,Mozilla:SW,Varios:TWS,Debian:FAI,PXELinux:SW,rdesktop:SW,nomachine:SW,Novell:ZW,Fedora:ISL,Hispalinux:IEE].
Software Libre que funciona tanto en ``Windows'' como en ``GNU/Linux'', se instala primero en ``Windows'', para iniciar el entrenamiento y que las personas vayan migrando sus datos a estas aplicaciones. Luego será mas simple migrar el sistema operativo. Paquetes para oficina, gráficos, clientes de correo, mensajería, calendario.
Distribuir estos aplicativos mediante CDROM a todas las Oficinas, otras entidades relacionadas, e incluso público en general
Todo esto en ``Microsoft Windows'', como primer paso.
Se deberá conversar con los mantenedores de las aplicaciones para integrarlos a los nuevos equipos de desarrollo.
La idea es tener un esquema donde existan responsables por aplicación, otros por arquitectura común, y otros por aplicación externa preexistente, que concentren los trabajos en cada aspecto común. Cada uno de estos responsables decidirá que contribuciones se aceptan en cada proyecto y cuales no están todavía listas.
Idem para estas aplicaciones.
No todos los proyectos constaran de todas estas tareas.
Laboratorio
Para cada requerimiento, se debe investigar la existencia de software libre disponible, definir el inicio de un nuevo proyecto o participar en proyectos preexistentes para su mejora.
Se debe comenzar de inmediato el proceso de evaluación y prueba en los laboratorios, si es posible usando test automáticos, apenas el proyecto tenga sus primeras líneas de código. (Primero los Test.)
Los laboratorios incluyen el diseño y análisis funcional de las necesidades de cada área en forma conjunta con el responsable de negocio, la investigación de alternativas libres y la toma decisiones sobre las opciones de desarrollo.
Laboratorio
Son varias las posibilidades para trabajar, según cada caso.
Este punto y el anterior están intimamente vinculados.
Responsable Funcional
Una vez que determinado paquete ha sido aceptado en el laboratorio, corresponde que sea evaluado y validado por el responsable usuario de la aplicación.
Laboratorio
Definición de prácticas de instalación y normas técnicas, habitualmente considerados como estándares [Saravia:RR-03,Saravia:NT1-03,Saravia:NT2,Saravia:NT3,Saravia:NT4]. Así se deben adoptar estándares abiertos en el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones y en el desarrollo multiplataforma de servicios y aplicativos.
La fijación de estándares no debe frenar nunca el proceso creativo, la discusión de alternativas no debe nunca impedir el avance. El software libre es creativo y esta en un proceo permanente de cambio y renovación.
El órgano competente debe estar atento al proceso y dictar las normas que surjan como necesarias durante la realización del plan.
Normar la adquisición de hardware compatible con las plataformas libres. Modificar normas técnicas del estado/organización.
Establecer normas de adquisición de nuevo hardware, pedir compatibilidad 100% con software libre [Saravia:GAS-05].
Fijar política clara en relación a requisitos para uso, manejo de inventario, y compra/alquiler y tipo de licencias privativas, lo ideal es fijar condiciones de licenciamiento de software coincidentes con la definición de software libre [Saravia:RRP-01,Saravia:NT-05,Saravia:GAS-05,Saravia:NT2].
Fijar política clara en relación a proveedores de software en cuanto a que el derecho habiente de software es el que lo demanda y que este es distribuido bajo la GPL [Stallman:GPL] universalmente.
Definir estándar de documentos, abiertos, en principio preparar sistema de documentos orientados a la Web. HTML. (mejor pdf que doc, mejor html que pdf)
Definir e implantar estándares de interoperatibilidad, archivo, e intercambio de documentos no sujetos a decisiones de corporaciones monopólicas. No tener como única forma de comunicación con los ciudadanos documentos Word, Excel, o aplicativos cerrados para un solo sistema operativo. Garantizar al ciudadano el derecho de acceso a los servicios públicos sin obligarlo a usar plataformas específicas.
Un buen estándar es el oasis, ``.odt'' del openofice.
Formación
Formación
AIT
AIT
Entrega masiva por grupo, segun la sobrecarga que pueda atender la mesa de ayuda.
En la tarea participaran expertos en documentación, traduccion, y multimedias (video). Se creará un servidor con cursos y material informativo y formativos de auto-formación y formación asistida tanto local como vía web en ``moodle''. Se preparará material y textos educativos [Westermann:CA-04]. Funcionará en forma coordinada con el laboratorio.
Es importante formar a la planta de IT en la cultura hacker [, Raymond:CSH].